Panel de expertos analizó líneas base del Plan de Ciencia 2023 de Intesal
Chile: La iniciativa buscará establecer alianzas estratégicas con investigadores de universidades e instituciones científicas relevantes en el estudio de la acuicultura, tanto en Chile como en el extranjero. Cinco académicos detallaron el aporte y desafíos del Plan.
En el marco del lanzamiento del Plan de Ciencias 2023 del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), se realizó un conversatorio académico, el cual fue moderado por el coordinador de investigación de Intesal, Felipe Tuca, y que contó con la participación de los expertos Renato Quiñonez, académico del departamento de Oceanografía de la UdeC y director del Centro de Interdisciplinario para la Investigación en Acuicultura (Incar); Javiera Cornejo, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y directora del Centro para la Gestión de uso de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA); Sandra Marín, académica del Instituto de Acuicultura y directora del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh sede Puerto Montt; Angélica Barroso, directora de Investigación y Doctorados de la USS sede Patagonia; y Félix Godoy, director del Centro de Investigación i~mar de la Universidad de Los Lagos.
En la oportunidad, los profesionales fueron consultados sobre las líneas de investigación que el Plan de Ciencia 2023 de Intesal quiere priorizar, para establecer el impacto de la actividad salmonicultora en materias como biodiversidad, fondos marinos, oceanografía y nutrientes, gobernanza costera y recursos hídricos.
Al respecto, la Dra. Cornejo destacó la iniciativa y la articulación que se quiere desarrollar para hacer ciencia para mejorar la salmonicultura. “La intención de colaboración es hacia donde todos debemos apuntar. Me parece muy interesante hacer investigación focalizada y no duplicar los esfuerzos que ya se han hecho anteriormente. Las líneas base son todas muy interesantes y en cada una hay grandes problemas por resolver. Particularmente, la resistencia antimicrobiana a todos nos compete y desarrollar alternativas terapéuticas, nuevos fármacos y abordar la RAM desde un punto de vista holístico, es decir, no solo enfocarnos en disminuir el uso de antibióticos, sino que en los factores que aquí se plantean, en los factores que llevan al uso de antimicrobianos”.
Por su parte, el Dr. Quiñones recordó que Chile lleva 10 años con el presupuesto para ciencia e investigación, estancado en un 0,34% del PIB, y frente a la OCDE, nuestro país tiene las más bajas cifras en esta materia, siendo el promedio de este organismo el 2,68% del PIB.
“La realidad de la investigación en ciencia es precaria. Por lo tanto, que la salmonicultura en Chile siga avanzando en ponerse ‘pantalones largos’ con respecto al desarrollo científico que se requiere para mantener la sustentabilidad de la industria salmonicultura, es una muy buena noticia. Financiar investigación no es un gasto, es una inversión. Y es sumamente positivo que se privilegie la ciencia chilena. Esto debemos seguirlo haciendo, desarrollar nuestra ciencia nacional, porque necesitamos del conocimiento para resolver los problemas que hay en Chile. Los problemas de sustentabilidad de la industria deben hacerse desde una mirada interdisciplinaria. Como contribución a este plan, me parece muy positivo que se incorpore la vinculación con la sociedad y la divulgación científica tiene que estar en cada una de estas líneas con mucha fuerza. Y para que haya credibilidad de la investigación, debe desarrollarse aún más la ciencia ciudadana y el monitoreo participativo, porque después del cobre y el litio, en la salmonicultura está el sueldo de Chile”, detalló el experto.
En tanto, Angélica Barroso manifestó que el Plan de Ciencias de Intesal es amplio, abordando desafíos que, si no se trabajan de manera colaborativa, es complejo que una sola empresa o universidad los resuelva.
“Como universidad, una de nuestras líneas prioritarias y estratégicas en “One health” y el abordaje integrado de salud humana, salud animal y salud ambiental es un ámbito en el cual tenemos mucho que aportar. Estamos muy comprometidos con colaborar integradamente en esta iniciativa y agradecemos la posibilidad de ser parte de las futuras acciones que se lleven a cabo en esta materia”, indicó la profesional de la USS.
Problemas comunes
El director del Centro i~mar de la ULagos hizo hincapié que la inversión ligada a la ciencia es muy necesaria, avanzando a lo que sucede en esta materia en los países desarrollados.
“Aun cuando las temáticas planteadas son muy importantes, a mi modo de ver, hay dos que son verdaderamente importantes como el aporte de nutrientes que deriva a efectos sobre el fondo marino y el uso de fármacos, principalmente antibióticos. Sobre este último punto, esto tiene un efecto desde el punto de vista de la imagen que tiene la industria del salmón. De algún modo, actualmente se juzga a la industria, ya sea a nivel nacional o internacional, por el uso de antibióticos en la producción de salmón y, por otro lado, el uso de antibióticos también afecta al medio ambiente. Hoy en día desconocemos muchos aspectos relacionados con este tema y existen muchas preguntas y brechas de conocimiento, por lo tanto, abordarlo en particular es un gran aporte de la industria, porque falta mucha investigación. La gran interrogante que debiésemos abordar es si realmente el aumento de la RAM y los genes de resistencia a los antimicrobianos podrían pasar a bacterias patógenas humanas”, indicó el investigador.
Finalmente, la Dra. Marín recalcó que esta iniciativa de Intesal reconociera que existen problemas colectivos. “La industria ha aportado financiamiento para I+D desde hace muchos años, en distintas temáticas. Sin embargo, estas temáticas siempre han estado enfocadas en aquello que mejore la producción y las enfermedades. Pero los temas que son más conectivos fueron quedando atrás, y el ambiente lo ha resumido muy bien. Por otro lado, es inevitable que el ambiente se nos ha venido encima a todos y ahí es interesante que se reconozca que hay problemas que son mutuos y hay que asumirlos. Y la academia debe ser parte de la solución”.
Los temas propuestos, a juicio de la investigadora, representan muy bien aquello que es colectivo y que afectan la imagen de la industria. “Aun así, no solo es la imagen de la industria la que tiene que importar, sino que también el capital natural con el que cuentan para que la industria siga adelante. Esto es un tema que hay que darle prioridad para que la actividad salmonicultura pueda ser sostenible. Incluiría en esta iniciativa un análisis de las escalas espaciales, porque cuando hablamos de biodiversidad y servicios ecosistémicos, estos son temas transversales a distintas escalas. Y por supuesto, se debiese considerar las Ciencias Sociales, para conectar el qué puedo hacer, con el cómo y con quiénes”.