Blumar estabilizará producción de salmón en 35 mil toneladas
Chile: El gerente general de la empresa, Gerardo Balbontín, señaló a Salmonexpert que crecerán 37% para llegar a 40 mil toneladas de salmón Atlántico el año 2018, tras las 29.200 toneladas anotadas en 2017, “pues sembramos más al tomar posesión de arriendos de concesiones”. No obstante, desde el 2019 la compañía estabilizará su producción.
Blumar terminará este año con una producción de 29.200 toneladas de salmón Atlántico, cifra 7,5% inferior a las 31.600 toneladas de 2016, en línea con lo que está ocurriendo en el sector nacional. Pero el 2018 será diferente, ya que la actividad alcanzará unas 40 mil toneladas, lo que significa un crecimiento superior al 37% en comparación al 2017.
En entrevista con Salmonexpert tras su exposición a los inversionistas de los resultados de Blumar al primer semestre de 2017, el gerente general de la empresa, Gerardo Balbontín, explicó que “esto sucederá solamente por un efecto de estacionalidad, pues sembramos más al tomar posesión de arriendos de concesiones que nuestra compañía las había operado anteriormente”.
Por lo mismo, desde el 2019, la compañía se estabilizará en una producción de 35 mil toneladas de salmón, con siembras entre 8 millones y 9 millones de smolts anuales, con una tendencia a la baja de la mortalidad y de aumento en el tamaño de los peces, a raíz de mejoras sanitarias impulsadas por las nuevas regulaciones aplicadas a la industria chilena, según el ejecutivo.
-En su presentación, señaló que las siembras de salmón en Chile aumentaron 25% a junio de 2017, generando preocupación porque la regulación podría no estar funcionando, pero desde julio de este año comenzaron a ajustarse a la baja. ¿Tranquiliza este vuelco de trayectoria?
-Si comparamos el primer semestre de 2017 con el de 2016, no es una buena base, porque el año pasado fue anormal por el bloom de algas y el paro de Chiloé. Pero si uno mira el actual ejercicio, deberíamos terminar con una siembra muy parecida al del anterior, esto es 137 millones de smolts. Por lo que, desde julio en adelante, se irá notando un ajuste a la baja a causa de la regulación que desincentiva el crecimiento de la producción de salmón.
-Usted indicó que los precios del salmón Atlántico están en un nivel de US$ 4,6 la libra, ya que se han ajustado a la baja por la recuperación de la actividad chilena. ¿Se recuperarán estos valores?
-Esperamos una recuperación de los precios del salmón chileno durante el próximo año. Es difícil hablar de niveles, pero se ubicarán en torno a los US$ 5 la libra como promedio de largo plazo, lo que es un buen valor.
En el primer semestre de este año, los precios del producto nacional fueron históricos y llegaron incluso a los US$ 5,7 la libra y en ocasiones, tocaron los US$ 6 la libra por el bloom de algas. Esto, a mi juicio, no debería pasar nuevamente en condiciones normales de la industria.
-¿Se acabó el ciclo de “superprecios”, entonces?
-Más que ciclo de “superprecios”, los niveles históricos fueron por un evento no esperado como el bloom de algas, que hizo bajar fuertemente la oferta chilena, provocando un shock en el mercado internacional con valores muy altos de venta.
Costos
-Asimismo, usted afirmó que Blumar se encuentra trabajando en disminuir los costos de su área salmonicultora, para llevarlos, desde US$ 3,8 por kilo WFE, a US$ 3,5 por kilo WFE, .
-Sí, este plan implica fuertes inversiones para mejoras en los factores de conversión, en los sistemas de alimentación y en temas operacionales. En ese último sentido, estamos enfocados en la salud de los peces, controlando aspectos como el Caligus y la SRS, y en más productividad por smolt.
-En tanto, el “Plan Magallanes” de la compañía pretende producir 21.000 toneladas de salmón Atlántico a partir de 2020. ¿Qué niveles de actividad computará la región con la entrada de Blumar y de Multiexport?
-Mi estimación es que se debería pasar de 70 mil toneladas anotadas en el 2016 a 140 mil toneladas al 2020. Esto se logra con 200 concesiones otorgadas, operando eventualmente con el 50% de éstas, unas 100. A la fecha, existen unos 115 centros entregados.
-Con el ingreso de Blumar y Multiexport a Magallanes, ¿la región alcanza su límite productivo, no habiendo espacios para nuevos actores que se sabe tienen interés en la zona austral?
-Hoy, para poder producir en la región de Magallanes, se necesita un cierto número de concesiones. Si hay más compañías que pueden consolidarlas y tenerlas distribuidas en diferentes barrios, es factible, pero al menos yo no lo veo en el corto plazo.
-Los desafíos logísticos y ambientales en Magallanes se han ido resolviendo, y las ventajas productivas son importantes. Sin embargo, ¿qué responde ante el temor de que los problemas sanitarios de las regiones de los Lagos y Aysén se trasladen a esta zona austral?
-La industria chilena aprendió de los errores del pasado y, además, la regulación que se aplica hoy es totalmente distinta a la que existía 10 años atrás. Veo difícil que detonen en Magallanes crisis sanitarias como las que se desarrollaron en las regiones de Los Lagos y Aysén, que ocurrieron por un otorgamiento de concesiones excesivo sin los estudios respectivos.