Invitan a salmonicultores de Sudamérica a unirse a Sociedad de Ingeniería Acuícola
Chile: Esta asociación internacional entrega instancias de discusión sobre acuicultura, proporciona soluciones a problemas del sector con una perspectiva ingenieril y sirve como una fuente autorizada de información.
Para el investigador chileno Carlos Gordo-Letelier, presidente de la Sociedad de Ingeniería Acuícola (AES, por sus siglas en inglés) la tendencia mundial es que existan cada día más sistemas marinos en tierra para salmón y otras especies, con capacidades de producción que van entre 1.500 a 250.000 toneladas al año.
En este contexto, el investigador de DTU AQUA Hirtshals (Dinamarca) pretende fortalecer esta asociación internacional que entrega instancias de discusión en temas relacionados a la acuicultura, proporciona soluciones a problemas con una perspectiva ingenieril y sirve como una fuente autorizada de información, entregando apoyo a nuevas iniciativas.
Gordo-Letelier, quien presidirá AES hasta abril de 2022, comenta a Salmonexpert que están trabajando arduamente en mejorar su comunicación a través de diferentes plataformas -como un boletín informativo- además de proporcionar una serie de seminarios web y grupos de discusión, con el objetivo de difundir el conocimiento de ingeniería acuícola a través de las fronteras.
“Queremos que nuestra página web sea una fuente de información para los acuicultores, estamos trabajando en aumentar el contenido y para eso también necesitamos de la ayuda de nuestros miembros. Dejo la invitación abierta para aquellos que tienen algo interesante que contar que se acerquen a nosotros, a veces buenos trabajos de investigación no logran ser publicados en revistas científicas o resultados de proyectos no tienen una ventana para su difusión”, expresa.
En paralelo, la entidad está creando bolsas de trabajo, cursos online en sistemas de recirculación y difundiendo oportunidades de financiamiento para proyectos. El investigador es enfático en invitar a profesionales de la industria acuícola sudamericana a AES: “Hay muchos trabajos de buena calidad y conocimiento generado en Sudamérica, pero esto no tiene una mayor difusión porque el lenguaje es una barrera. Acérquense a nosotros, coméntennos sus ideas y problemas, para ver cómo podemos ayudarles. La industria es pequeña y se de primera fuente que algunos problemas que ocurren en Sudamérica ya fueron resueltos en otras partes del mundo”.
Nomenclaturas
Gordo-Letelier se especializa en evaluar y desarrollar sistemas end-of-pipe o tratamientos de efluentes para varios de estos sistemas que permiten tener un alto control en las condiciones de cultivo como las descargas que este produce.
“El consumidor hoy en día tiene una mayor consciencia de los efectos antropogénicos que ejercemos sobre el medio ambiente, que demandará un producto de buena calidad y que al mismo tiempo sea sustentable”, establece.
“Con estos sistemas se puede reportar cuánta energía como kilogramo de nitrógeno, fósforo o materia orgánica -y últimamente CO2- se consumen y descargan al medio ambiente por kilogramo de pez producido”, dice.
Sin embargo, para Gordo-Letelier en el comercio hay varios sistemas disponibles, y el común problema es que se utilizan diferentes nomenclaturas para describir sus costos y performance: “Como AES estamos coordinando con expertos mundiales en diferentes áreas (biofiltros, filtración y tratamiento de efluentes) la forma de proponer estándares o nomenclaturas para la descripción de estos sistemas”.
“Cando se habla de nivel de recirculación, queremos que se deje de clasificar los sistemas en base a porcentaje de recirculación, esto no dice nada. Queremos proponer unidades métrica más específicas, como metros cúbicos de agua utilizada por kilogramo de alimento entregado, esto para referirse a la intensidad del sistema, o si se habla de costos energéticos, especificar si estos incluyen la adición de oxigeno o no, o especificar correctamente la capacidad carga del sistema, entre otros”, propone.
Descargue el más reciente boletín informativo de AES aquí.