Carlos Wurmann, consultor de la FAO. Foto: Archivo Salmonexpert.

“Deberíamos estar mucho más preocupados de la acuicultura oceánica y RAS”

Chile:  “O somos capaces de buscar niveles de competitividad en Chile mayores de lo que tenemos actualmente, o los productores de peces con otras tecnologías nos van a desplazar de los mercados”, afirmó el consultor de la FAO, Carlos Wurmann.

Publicado Última actualización

Este martes se realizó de manera online la presentación del libro “La revolución azul: acuicultura en Chile y Perú”, editado por Edgardo Cerda y Patricio Meller y el cual se realizó en base a la colaboración conjunta de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, del Programa Cieplan/Utalca y de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan).

La publicación, además, cuenta con la colaboración de destacados representantes del sector salmonicultor, como Víctor Hugo Puchi, Arturo Clément, Cristina Navarro, Luis Pichot, Carlos Wurmann, Eduardo Mas y Doris Soto.

Durante el lanzamiento distintos especialistas, tanto de Chile como de Perú, entregaron sus perspectivas acerca del estado actual y de los desafíos que plantea esta actividad. De esta forma, el consultor internacional de la FAO en las áreas de Pesca y Acuicultura y además miembro de la Junta del Programa Nacional Estratégico de Acuicultura de la Corfo (entre otros cargos), Carlos Wurmann, se refirió a su contribución en el libro, el cual trató sobre el proceso de diversificación productiva de la acuicultura.

El especialista se explayó acerca de los grandes cambios que experimentará la actividad en un rango de 20 a 30 años, donde “deberíamos estar mucho más preocupados de la irrupción de los cultivos oceánicos y de la acuicultura en sistema de recirculación, los que van a presentar desafíos enormes, que yo no veo que la industria lo esté asimilando como parte de su cuestionamiento de cómo mirar al futuro”.

Lanzamiento virtual del libro “La revolución azul: acuicultura en Chile y Perú”.

De esta forma, el especialista señaló que “los cultivos de peces en grandes volúmenes se irán a mar abierto, ya no en la zona costera, esto debido a distintas causas como conflictos con los usuarios del borde costero, la polución creciente por las ciudades y la actividad humana en el borde costero. Trabajar en el océano abierto significa desafíos ingenieriles gigantescos que recién están empezando a ser notados en Chile, por lo que se necesitará un cambio total de tecnologías”.

El segundo gran cambio en la actividad planteada por el especialista, es la acuicultura en tierra, donde Wurmann tomó como ejemplo el mega proyecto RAS de Atlantic Sapphire, el cual pretende lograr una producción de 220 mil toneladas al 2031, ante la creciente demanda por productos del mar en Estados Unidos, país que es el principal mercado del salmón chileno: “o somos capaces de buscar niveles de competitividad mayor de lo que tenemos actualmente, o los productores con otras tecnologías nos van a desplazar de los mercados”, expresó.

El tercer cambio que Wurmann ve para el desarrollo de la acuicultura nacional, es que la faja costera va a ser ocupada por la acuicultura en pequeña escala, “que hoy tiene un muy bajo nivel de desarrollo en todo el país”.

Evolución de la industria

Por su parte, uno de los editores del libro, Edgardo Cerda, ingeniero comercial, Máster en Economía de la Universidad de Chile y asistente de investigación en la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), entregó un vistazo de la rápida evolución de la salmonicultura en Chile, con un marcado cambio a nivel de producción pre y post virus ISA.

“La crisis del virus ISA genera cambios regulatorios institucionales bastante importantes, que se traduce en que los factores que determinan hoy la competitividad del sector son muy distintos. Previo al virus ISA el sector crecía a partir de mucha expansión de números de centros de cultivo y éstos muy densos. La respuesta institucional regulatoria fue un control bien importante de la densidad de los centros y el otorgamiento de nuevas concesiones”, detalló Cerda.

“La lógica del sector durante esta ultima década, postisa, ha sido basada en un crecimiento paulatino de la actividad y también en las siembras, a tasas considerablemente menores.  Actualmente los niveles de productividad de Noruega y Chile son muy similares”, añadió el investigador.

En este lanzamiento también participó la gerente de Bioled, Cristina Navarro, quien explicó a la audiencia en qué consiste la técnica de fotoperíodo de su empresa, y el rol que las compañías proveedores cumplen en la generación de innovación y tecnología para el sector.