“Lo más probable es que estas floraciones nocivas se intensifiquen”
Chile: Claudia Uribe de North Patagonia, dio a conocer los efectos del cambio climático en la intensificación de la aparición de FANs, y advirtió que se podrían propagar incluso en zonas donde no habían.
Ayer Salmofood realizó el evento online “Conecta Medioambiental”, instancia que es parte de la serie de iniciativas de la empresa para la transferencia de conocimiento a la industria acuícola.
En esta oportunidad, el seminario estuvo enfocado en cambio climático y su relación con eventos FAN. En esa línea, Claudia Uribe, directora ejecutiva de North Patagonia, comenzó la serie de presentaciones mostrando los riesgos y desafíos ambientales para la industria acuícola 2021-2022.
En este escenario, la experta primero dio a conocer una serie de estudios y datos sobre lo que se pronostica generará el cambio climático en Chile y específicamente en la Patagonia.
Las proyecciones para la Patagonia, como se conoce, señalan un aumento promedio de la temperatura de 1,2ºC y una disminución de las precipitaciones entorno a los 54 mm promedio.
Específicamente, según la experta, los datos de precipitaciones para Puerto Montt en verano muestran una disminución significativa desde el 2006, siendo muy intensa desde el 2014, lo que también ha significado una reducción persistente en los caudales de todos los ríos del sur de Chile.
“Esto está modificando la estratificación de los estuarios y menos aporte de agua dulce eleva la picnoclina. La diferencia entre la capa de agua más densa y menos densa se hace más pequeña, y eso en teoría está favoreciendo la floración de flagelados y dinoflagelados”, dio a conocer Uribe.
Bajo este contexto, la directora ejecutiva de North Patagonia recalcó que justamente éstas son las especies de microalgas ictiotóxicas que pueden generar mortalidades en salmónidos.
“Entonces, si las proyecciones de cambio climático son las previstas, lo más probable es que estas floraciones nocivas se intensifiquen incluso en zonas donde no han habido problemas”, recalcó la especialista.
Pseudochattonella spp.
Para el caso específico de Pseudochattonella spp., la investigadora se mostró preocupada por la evolución de los reportes de esta especie que, de acuerdo con sus predicciones, se está propagando hacia el sur alcanzando la región de Magallanes.
Y es que en la gran floración del 2016 en el mar interior de Chiloé, el programa de monitoreo logró pesquisar la microalga en la zona de Aysén sur. Luego, en el período 2017-2019, continuaron pesquisando Psuedochatonella spp. en los canales de dicha región a concentraciones de 10-50 cel/ml, “y en algunas partes inclusive por sobre este nivel, lo que generó mortalidades en el barrio 21c y 22b”.
“A mi juicio, creo que es la microalga que requiere un mayor cuidado por parte de los programas de monitoreo y para la industria. Si volvemos a tener un verano como el del 2016 (niño-altas temperaturas-bajo viento), es muy probable que en Aysén la floración sea mayor a lo que ya hemos evidenciado. Por otro lado, creemos haberla pesquisado en algunos centros de Magallanes, si logramos tener esta certeza se transformaría en una zona de riesgo”, detalló Uribe.
Finalmente, debido a ciertos reportes de Dinophysis acuminata y Protoceratum reticulatum, en Magallanes y Aysén respectivamente, la ejecutiva manifestó que es necesario seguir investigando los efectos de estas y otras microalgas tóxicas que pueden afectar a salmones.
“La evolución en el tiempo de lmicroalgas ictiotóxicas muestra que éstas de dispersan y colonizan nuevas áreas y zonas y, dependiendo de las condiciones ambientales, incluso muestran la intensificación de las FAN”, concluyó la experta.
Las otras dos presentaciones estuvieron a cargo de Patricio Diaz e Iván Pérez, ambos investigadores de la Universidad de Los Lagos.