En todo Chile: realizan taller participativo "Política Nacional de Acuicultura para las próximas dos décadas"
Chile: En la Región del Biobío, por ejemplo, la mayoría de los participantes considera que es posible la convivencia de distintas escalas de acuicultura, en los lugares y con la tecnología que corresponda (por ejemplo offshore) para generar el mínimo impacto en el ambiente.
El taller regional "Política Nacional de Acuicultura para las próximas dos décadas", corresponde a la cuarta etapa del Proyecto FIPA 2017-17 que están ejecutando conjuntamente la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Concepción (UdeC). Los participantes aportan con su visión sobre las distintas problemáticas que afronta la Acuicultura en Chile.
“El objetivo final fue recibir de los participantes aquellos elementos claves que puedan ser incorporados en la visión y orientaciones estratégicas del sector para los próximos 20 años”, explicaron desde la organización del evento.
Añadiendo que en el taller realizado en la UdeC durante el pasado lunes 13 de noviembre, hubo una presencia representativa de cultivadores de de algas, mitílidos y peces, del sector público asociado a la actividad y de investigadores de las universidades regionales. En total asistieron 32 personas.
El investigador principal de este proyecto es Exequiel González, de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, y la investigadora alterna es Doris Soto, del centro Incar de la UdeC.
Contenidos
También se realizarán talleres en otras siete regiones de Chile (Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Los Lagos, Aysén y Magallanes), cuyo objetivo es presentar a las personas involucradas con la acuicultura la situación actual de la actividad, tanto a nivel nacional como regional; identificar los principales problemas o brechas de la acuicultura regional; y plantear soluciones por ámbito de preocupación. En este último ítem, algunos ámbitos son: la institucionalidad pública y gobernanza del sector; el ordenamiento territorial y los conflictos de uso; el acceso y apoyo de la acuicultura de pequeña escala; la formación de capital humano; la diversificación de la producción y de los productos; la transferencia tecnológica; entre otros.
El martes 14 de noviembre se llevó a cabo la reunión de la Región de Valparaíso, y el próximo martes 21 de noviembre, la cita será en la Región de Los Lagos, con participantes de las regiones de Los Ríos y La Araucanía.
En conversación con Salmonexpert, Ricardo Norambuena, director de Divulgación y Transferencia del Centro Copas Sur-Austral de la Universidad de Concepción (UdeC) e Investigador del Proyecto FIPA 2017-17, detalló los principales aspectos tratados en el taller realizado en la región del Bíobio.
-¿Cuáles son los principales desafíos detectados respecto de una Política Nacional de Acuicultura para las próximas dos décadas y cuáles deberían ser los principales aspectos a tomar en cuenta al realizar políticas públicas respecto de este tema?
Actualmente, la acuicultura de la Región del Biobío es muy incipiente, representando menos del 1% de la cosecha nacional. Cosechas intermitentes de ocho recursos, y la mayor parte nativos. La mayor parte de los cultivos son de pequeña escala: pelillo, cholga, chorito, choro, ostión del norte, trucha arcoíris, ostra chilena y ostra del Pacífico o japonesa.
El cultivo de alevines y smolts de trucha arcoíris en la zona interior de la región ha sido un aporte importante para la industria nacional, sin embargo, se ha enfrentado a a enormes brechas financiera, tecnológicas y de diversificación.
Los principales desafíos identificados con los participantes son mejorar la coordinación interinstitucional para responder con mayor oportunidad al emprendimiento local. Se debe avanzar en la descentralización de las decisiones sobre la acuicultura regional.
En tanto, la acuicultura de pequeña escala debe ser apoyada con programas a largo plazo, que permitan desarrollar y consolidar esta actividad en los territorios y comunidades locales del borde costero y de zonas del interior de la Región (pisciculturas).
Además, se ve con preocupación la situación actual en la formación de capital humano. El gran desafío de este tipo de iniciativas, es que las acciones identificadas para resolver los problemas o brechas, se conviertan en realidad.
-¿Cuáles fueron las principales conclusiones del taller?
Para el crecimiento de la acuicultura regional se debe resolver el ordenamiento territorial en el borde costero. Las políticas, nacionales y regionales, y las regulaciones sectoriales debiesen simplificarse y ser pertinentes con las escalas de producción.
La acuicultura de pequeña escala tiene enorme potencial en algunas bahías y sectores protegidos de la Región del Biobío. La mayoría de los participantes considera que es posible la convivencia de distintas escalas de acuicultura, en los lugares y con la tecnología que corresponda (por ejemplo offshore) para generar el mínimo impacto en el ambiente.