“Demostramos por primera vez que el salmón reduce la inflamación en adultos mayores”

Paulo Palacios.

Salmones Antártica promueve el consumo de salmón como herramienta concreta para mejorar la salud y calidad de vida de adultos mayores en Chiloé.

El compromiso de Salmones Antártica con la salud de la población chilota ha tomado un rumbo innovador al integrarse al Programa de Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), una iniciativa del Hospital Clínico de la Universidad de Chile que articula el trabajo de universidades, municipios, empresas, comunidades, y el sistema de salud y educación para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Chiloé.

En entrevista con Salmonexpert, Paulo Palacios Achui, gerente Técnico de la compañía y director del programa tecnológico PTEC-Inva, profundiza en el impacto de esta alianza, destacando los resultados clínicos obtenidos gracias al consumo regular de salmón, su articulación territorial en comunas como Curaco de Vélez, Quinchao, Chonchi y Puqueldón, y la proyección de una acuicultura sustentable con beneficios concretos para las personas.

¿Cuál fue la motivación principal de Salmones Antártica para involucrarse en el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), y qué rol ha asumido la empresa dentro de esta iniciativa en Chiloé?

El Programa EAS tiene como pilar estratégico un eje de nutrición, eje que tiene como objetivo generar cambios en los hábitos de vida de la población de Chile de manera permanente. En Chile la calidad de la alimentación tiene un impacto muy negativo en la salud de largo plazo de las personas.

Es por ello por lo que en colaboración con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile realizamos el año 2023 un estudio clínico de consumo de salmón en población adulta, en el que se demostró no sólo el aumento del omega-3 en los niveles sanguíneos, sino algo muy relevante que fue la disminución de los elementos inflamatorios de la sangre con un efecto muy importante en la génesis y el desarrollo de condiciones patológicas. Este estudio demuestra por primera vez este hecho y fue presentado en un congreso médico de nivel mundial en Finlandia.

Dado los resultados, se tomó como política del proyecto apoyar de manera semanal a distintos centros diurnos para personas mayores de Chiloé con colaciones semanales en base a salmón considerando lo ya comprobado: todos los beneficios en dicha población.

Uno de los aportes destacados de Salmones Antártica ha sido la donación de truchas y salmones ricos en Omega 3. ¿Qué impacto esperan que tenga este aporte nutricional en la salud de los adultos mayores de las comunas beneficiadas tomando en cuenta que el Programa ya está en su cuarto año?

El omega-3 tiene un impacto muy positivo para impedir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Además de este beneficio, se encontró en el trabajo realizado con el INTA que el consumo bisemanal de trucha producía una disminución importante de los elementos inflamatorios de la circulación sanguínea que son elementos que son causa de un número muy importante de enfermedades que influyen en un envejecimiento de mala calidad. Como anécdota, podemos relatar que este efecto antiinflamatorio se manifestó en una disminución de distintos tipos de dolores que padecía este grupo etario.

Desde su experiencia, ¿cuál ha sido el impacto territorial que ha tenido la implementación del Programa EAS en Chiloé, especialmente en localidades como Puqueldón, donde más del 50% de la población son adultos mayores?

A través de la educación se están logrando cambios efectivos en los hábitos de vida de la población chilota, quienes ahora entienden la importancia de controlarse preventivamente la existencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, hipercolesterolemia y la diabetes. Esto se ha logrado a través de la introducción de tecnología de vanguardia como los Point of Care, equipos facilitados por la empresa Roche que buscan, mediante una muestra de una gota de sangre, generar diagnósticos preventivos inmediatos (en sólo 10 minutos), detectando colesterol, diabetes, entre otros. Sólo con esta tecnología se ahorran algunas veces incluso meses de retraso en la entrega de resultados. Para la detección precoz de la hipertensión, enfermedad de la mayor importancia en la patología cardiovascular, se han instalado ya 25 puntos de control de presión gratuitos entre Curaco de Vélez y Quinchao, y este año se instalarán doce puntos de control de presión en Chonchi.

Adicionalmente, el fomento del ejercicio y la educación sobre nutrición saludable completan las acciones que impactan directamente la calidad del envejecimiento.

Puqueldón se unió al Programa EAS este año 2025 y por ello recibe ya una serie de iniciativas previamente probadas en las comunas de Curaco de Vélez, Quinchao y Chonchi.

¿Cómo se está promoviendo el consumo habitual de salmón y trucha entre los adultos mayores, y qué estrategias han desarrollado para integrar este alimento a su dieta cotidiana de forma accesible y culturalmente pertinente?

Gracias a la colaboración con otros actores público-privados y académicos se ha logrado promover el consumo a través de los centros diurnos para adultos mayores de Chiloé; pero aún mas importante es el trabajo que se ha hecho con los liceos.

Un caso de éxito relevante es el del Liceo Insular de Achao, en que bajo el paraguas del Programa EAS, en colaboración con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y del INTA, se ha promovido el consumo de salmón en la dieta escolar.

Este es un esfuerzo público-privado muy importante que permite a dichos estudiantes acceder a este producto tan nutritivo e incorporarlo a sus hábitos. Gracias al impacto del estudio clínico de consumo de salmón que tuvo efectos a nivel nacional e internacional, así como una amplia difusión mediática, en que se demostraron sus beneficiosos efectos, la población cuenta con un elemento más para incorporar el consumo de salmón en la dieta.

Desde el enfoque del desarrollo sostenible, ¿cómo articula Salmones Antártica su participación en el EAS con su liderazgo en el programa tecnológico PTEC-Inva y la visión de una acuicultura con impacto social positivo?

Para nosotros, desde siempre la investigación y la relación cercana con centros de investigación y universidades ha sido clave para ir generando una acuicultura sustentable que se proyecte en el tiempo.

Dentro de esta filosofía de trabajo de Salmones Antártica nace el PTEC-Inva, la cual nos permite conectar el mundo del agro chileno con la acuicultura y así poder desarrollar cultivos en zonas en las cuales no hay gran producción de materias primas vegetales, como son las regiones de Aysén y de Magallanes, como así también el desarrollo de concentrados proteicos de algunos de los cultivos, como el lupino y la arveja que se producen en el sur del país.

Desde el punto de vista de sustentabilidad, la menor dependencia de materias primas de origen marino (harina y aceite de pescado) de los alimentos para salmones, hace que la presión sobre las pesquerías disminuya. Es por esto que el PTEC también incluye la evaluación desde el punto de vista fisiológico de estas dietas en los salmones.

En definitiva, toda nuestra investigación en las últimas décadas ha estado enfocada en producir salmones y truchas de una forma eficiente, sana y que sean un aporte claro para la nutrición humana.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que identifican para seguir fortaleciendo alianzas público-privadas en beneficio del envejecimiento saludable?

Sin la alianza público-privada es muy complejo pretender cambiar permanentemente los hábitos de vida de la población en general. La Universidad de Chile ha podido desarrollar gran parte de este programa al unir el apoyo y compromiso del sector privado, quienes hemos creído en este proyecto desde sus inicios, y que nos han permitido hacer investigación que demuestra la gran importancia que tiene, entre otros alimentos, el consumo de salmón y trucha.