FAN: ¿Qué ocurre hoy con las otras microalgas distintas a A. catenella?
Chile: Debido a la reciente detección de otras especies de microalgas, Salmonexpert conversó con dos especialistas en FAN para dilucidar la importancia e impacto de éstas.
Según la información entregada por el Sernapesca, hasta el 13 de Febrero se registraba una pérdida asociada a eventos FAN de 3.250 toneladas de salmones en las en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Lea también: “Mortalidad por bloom de algas llega a 3250 toneladas de salmones”
En Chiloé sin embargo, sigue la creciente preocupación por el aumento y desplazamiento de los blooms lo que no solo afecta a la empresa salmonicultora, sino que también a la mitilicultora.
El pasado jueves, las empresas @FAN spa y AquaBC Chile emitieron un informe en donde advertían la presencia de la microalga Cochlodinium cf. Polykrikoides en la zona de Quellón, la cual es capaz de provocar hiperplasia epitelial en las branquias de los peces lo que lleva a su muerte.
Lea también: “Quellón: Advierten presencia de microalga Cochlodinium cf. Polykrikoides nociva para salmones”
Al respecto, Fabiola Villanueva, directora ejecutiva de @FAN spa. y Claudia Uribe, directora ejecutiva de North-Patagonia, ambas biólogos marinos especialistas en FAN, revelaron a Salmonexpert la importancia de las floraciones de otras microalgas y su vinculación con la empresa mitilicultora.
-Mucho se ha especulado con respecto al porqué ocurren estas floraciones algales de tal magnitud pero, ¿Cuál es la verdad con respecto a los eventos FAN, estamos frente a eventos que son cíclicos y naturales que han ocurrido siempre? o ¿efectivamente hay un aumento de los mismos por acción del cambio climático u otros factores (cuáles)?
FV: Una FAN es un fenómeno natural que puede ser de diversa magnitud. Siempre han existido y se producen en ciertas épocas del año y esto tiene relación con las condiciones ambientales que favorecen estos eventos. Siempre hemos tenido eventos FAN. En los 70’s hubo un evento importante en Magallanes producido por Alexandrium catenella, especie nociva productora de Veneno Paralizante de Mariscos. Esto gatilló el inicio de los monitoreos de fitoplancton en nuestro país, registrándose desde entonces numerosos eventos FAN de diversas especies que han afectado no solo a la salud pública, sino que también a organismos de cultivo. El aumento en los reportes de diversas FANs es principalmente por dos razones: 1) aumento de puntos de muestreo, lo que significa que hay más gente analizando muestras de fitoplancton pendientes de aquellas especies nocivas tanto para salud pública como para especies de cultivo, esto debido al creciente uso de los espacios marinos por las diversas industrias que actualmente operan. Por otra parte, actualmente la mayor parte de los centros de cultivo de la industria salmonera cuenta con personal capacitado para realizar monitoreos en los mismos centros, ha aumentado el número de analistas y laboratorios que están apoyando este monitoreo y organismos como IFOP, han elevado el número de puntos de muestreo también. 2) se cree que el cambio climático es un gatillante para el aumento en la frecuencia, distribución espacio-temporal y en la diversidad de especies nocivas. Hay que recordar que muchas de las microalgas conocidas tienen la capacidad de producir una floración. Sin embargo, la nocividad o el efecto negativo de la especie productora de una floración dependerá tanto del grupo afectado (mamíferos, peces de cultivo, etc) como de la microalga en sí (concentración en el agua, producción de toxinas o sustancias nocivas, morfología, etc).
CU: Frecuentemente se observan Floraciones Algales Nocivas en el mundo y Chile no es la excepción. Las microalgas siempre están presentes en el agua (en alguno de sus estados de ciclo de vida) y en algunas ocasiones estas microalgas aumentan su concentración celular y se vuelven nocivas para la salud humana, para organismos marinos y para peces. Los factores que favorecen este aumento de microalgas nocivas está modulado por cambios en la radiación solar ( mayor radiación y mayor Foto periodo en primavera - verano) , cambios en el aporte de nutrientes (ejemplo de ello lluvias que arrastran mayor cantidad de estos desde zonas costeras al mar) y también cambios en la estructura física de la columna de agua (en verano el agua es más estable y favorece la proliferación de Flagelados como Pseudochattonella, Alexandrium, Karenia, Cochlodinium entre otros). Muchos de estos factores sin lugar a dudas son intensificados o debilitados de acuerdo a condiciones meteorológicas-oceanográficas como por ejemplo fenómeno El Niño vs La Niña.
-En los últimos días se ha alertado del crecimiento de otras especies de microalgas distintas de A. catenella, ¿Qué implica este hecho?
FV: Al llegar a la senescencia la FAN de A. catenella deja espacio para que aparezcan otras especies en la columna de agua, algunas pueden ser depredadoras de Alexandrium (Polykrikos spp., Cochlodinium spp., u otras) o competidoras (Diatomeas, otros dinoflagelados, otras especies fitoplanctónicas). En el caso de Karenia, es un grupo que llegó desde el océano probablemente por medio de las corrientes del lugar y ocupó el nicho que dejó A. catenella. Lamentablemente, Karenia es un grupo complejo de microalgas muy nocivas que en nuestro país está asociado a floraciones oceánicas (reportándose por primera vez el año 1999). En enero/febrero del año pasado provocó la mortalidad de peces en tránsito (siembra y cosecha) en el Golfo de Penas, generando grandes pérdidas para la industria. Estas pérdidas provocaron la intensificación en el muestreo y búsqueda de este grupo de especies en el trayecto de los wellboats, aumentando aún más los puntos de muestreo y generando una valiosa información. También ha aumentado el conocimiento sobre las especies fitoplanctónicas y sus potenciales efectos nocivos
CU: Tal como mencioné previamente en verano, debido a ciertas condiciones meteorológicas-oceanograficas, proliferan flagelados y ese es el caso de Karenia spp. y Cochlodinium sp., ambos dinoflagelados que pertenecen al mismo orden (Gymnodiniales) y son nocivos para peces. Hasta ahora, ambos tienen una distribución geográfica acotada y sus concentraciones son bajas. No obstante, se requiere mantener un monitoreo intensivo de toda la zona para evaluar periódicamente si aumentará o disminuirá.
-¿Cuáles son las diferencias entre las distintas especies? ¿Todas son capaces de producir mortalidad de salmones? ¿Mediante cuáles mecanismos?
FV: Existen varias diferencias, repartiéndose en tres grupos principales por sus efectos nocivos en peces. Por una parte, están las especies que producen floraciones intensas y al decaer son depredadas por bacterias y zooplancton (productividad secundaria), las cuales respiran consumiendo oxígeno en el medio y generando problemas de hipoxia en peces de cultivo y un aumento en la mortalidad. Existen otras especies (diatomeas, principalmente) que generan daño branquial, debido a que poseen estructuras rígidas compuestas por sílice que irritan las branquias provocando hemorragias, hiperplasia, etc., daños irreversibles y que dejan a los peces muy debilitados con un aumento en la mortalidad que podría ser bastante importante. Otro grupo de especies son productoras de sustancias ictiotóxicas (ROS, metabolitos, toxinas) y al romperse, liberan estos compuestos generando graves daños, los cuales pueden llegar a la mortalidad masiva de un centro, especialmente cuando los peces se encuentran inmunodeprimidos, estresados o han pasado por algún problema previo, asociado a estas especies que producen daño mecánico. Es importante destacar que la nocividad de las microalgas dependerá de lo que el pez pueda tolerar.
CU: En el agua hay muchas microalgas y la mayoría son beneficiosas para la vida acuática (proveen oxígeno y alimento para organismos filtradores). Solo una treintena de especies han sido reportadas en Chile y el mundo como nocivas para peces, algunas de ellas son diatomeas y causan daño mecánico en branquias de peces y otras son flagelados y poseen compuestos ictiotóxicos que generan ruptura de células branquiales y posteriormente una disfunción osmoregulatoria. Estas últimas son muy intensas y ocurren en un periodo de tiempo muy corto (menos de 24 horas), por eso es importante monitorear frecuentemente para poder tomar decisiones cuando las concentraciones son de alerta.
- A su juicio, ¿Cuál será la tendencia en el tiempo, seguirá siendo A. catenella la especie más abundante o habrá un cambio con floraciones de otras especies?
FV: En el corto plazo deberíamos observar un desplazamiento de Alexandrium hacia el norte (como ya lo hemos visto en estas últimas semanas). Es importante señalar que no se puede predecir una FAN ni saber cuanto tiempo durará, ya que no contamos con los medios para poder responder a esta inquietud. Sin embargo, el monitoreo preventivo nos permite alertar sobre la situación y ver qué especies comienzan a aparecer en los análisis, con esto se pueden tomar medidas a tiempo.
CU: Depende de la región y sector y del tiempo. Es muy importante que se entienda que las microalgas siempre están presentes en el agua (en distintas etapas de su ciclo de vida) y que son altamente variables en el espacio (regiones-lugares) y en el tiempo (variabilidad interanual-anual-estacional-diaria), por lo que no podemos hablar de una tendencia general.
- ¿Existe alguna especie a la que haya que ponerle especial atención?
FV: Depende. Si es por salud pública, se debe seguir el monitoreo intensivo de A. catenella, sin descuidar Dinophysis acuta y Dinophysis acuminata, productoras de Veneno Diarréico (recordando la actual situación de cierre en un área de Magallanes), o especies como Protoceratium reticulatum (productor de yesotoxinas) y el grupo Pseudonitzschia (Productor de Veneno Amnésico). En cuanto a especies nocivas para peces de cultivo, en este minuto se ha observado un aumento en la cantidad de diatomeas, tales como Rhizosolenia aff. setigera, Leptocylindrus spp., la reaparición de especies como Chaetoceros cf. criophilus y Chaetoceros cf. convolutus, o la posibilidad de tener nuevamente un aumento en las especies ictiotóxicas como P. verruculosa o Heterosigma akashiwo, recordando que ambas han provocado cuantiosas pérdidas para la industria. Además, se suma Cochlodinium cf. polykrikoides, especie nociva que se registró por primera vez en Chile acompañando la floración de A. catenella y Polykrikos schwartzii principalmente en el área de Quellón, con algunos registros al menos en el área de Melinka. Esta especie puede generar mortalidad en salmones y se ha documentado que tiene efecto nocivo para mariscos cuando alcanza concentraciones elevadas.
CU: Dependiendo de la región-sector hay que poner atención a distintos grupos y especies. Poner atención a diatomeas que producen daño mecánico en Seno del Reloncaví , Calbuco, Estuario del Reloncaví y Fiordos, así como Chiloé norte. En Chiloé central y norte hay que estar atentos a A. catenella y a Cochlodinium sp. . En Aysén norte y sur (sector oceánico) y Golfo Corcovado y Golfo de Penas hay que monitorear de cerca Karenia spp.
- ¿La composición del fitoplancton cambia constantemente? ¿Porqué hoy no se ha detectado Pseudochatonella, siendo que fue la responsable de muertes masivas de salmones hace solo 2 años?
FV: La composición del fitoplancton no sólo varía cada año, también varía entre las distintas estaciones del año. Cuando llega la primavera se observa el aumento de diatomeas debido a que las lluvias de invierno acarrean por escorrentía muchos nutrientes, entre ellos sílice, fundamental para el crecimiento de este grupo de microalgas. Posteriormente, al decaer la floración primaveral, queda el espacio libre para la aparición de otros grupos “oportunistas” como dinoflagelados, raphydophyceas, prymnesiophyceas, dictyochophyceas u otros. No solo bastan las condiciones ambientales precisas, además deben estar las especies presentes en el momento justo para que se genere una floración. P. verruculosa es una Dictyochophycea con un ciclo de vida muy complejo. Después de la FAN del 2016, la hemos mantenido en cultivo y hemos aprendido mucho acerca de su ciclo de vida, logrando reconocer diferentes estadíos de esta especie, llegando a detectarlos en las muestras de terreno. Hemos observado que se puede encontrar todo el año en varios sectores pero en bajas concentraciones y creemos que sólo falta que se generen las condiciones óptimas para el desarrollo de esta especie.
CU: P. verruculosa está en el agua, no obstante encontramos concentraciones celulares muy bajas (concentraciones que denominamos normales) pues no causan efecto en peces. Probablemente no han aumentado sus concentraciones celulares como lo registrado el 2016, porque no se han repetido esas condiciones (estabilidad del agua, baja intensidad de viento, temperatura del agua, entre otros)
- Hoy vemos que tanto la industria salmonicultora como mitilicultora están siendo afectadas por los blooms, ¿Esto había ocurrido antes? ¿Cuál puede ser la razón? ¿Se pueden ver afectada todas las especies marinas?
FV: En el caso de A. catenella los efectos son múltiples y pueden afectar peces, mariscos, humanos y mamíferos marinos, debido a la variedad de toxinas producidas por esta especie. Los peces se ven afectados por ROS (especies reactivas de oxígeno) y otras sustancias ictiotóxicas que dañan la estructura branquial de forma severa, en cambio los mariscos en situaciones extremas pueden paralizarse por la saxitoxina y sus derivados, lo que puede causarles la muerte (como lo ocurrido con las machas de Cucao). Normalmente, los mariscos acumulan toxinas paralizantes, las que causan intoxicaciones y muerte en humanos. Las toxinas paralizantes también pueden ser acumuladas en el tracto digestivo de pequeños peces o crustáceos pelágicos (como sardinas y Munida) y estos pueden actuar como vectores de estas toxinas generando intoxicaciones en los mamíferos marinos que los consumen (como se vio en el Golfo de Penas). El año 2002, 2006, 2009 y 2016 se observó A. catenella en la Región de Aysén y en los últimos también en la Región de Los Lagos, que generó problemas en ambas industrias. Existen otras especies que producen efectos negativos en la industria mitilicultora por producción de Veneno Diarréico y Veneno Amnésico, que no generan efectos adversos en peces de cultivo. Por otra parte, otras especies que provocan daño en peces de cultivo, no son nocivas para mitílidos, por ejemplo las diatomeas, las cuales constituyen el alimento de estos bivalvos.
CU: Cómo ya comenté las Floraciones Algales nocivas son recurrentes en Chile y en el mundo, las condiciones meteorológicas-oceanograficas estarían modulando la intensidad de estos eventos entre otros factores. A. Catenella está presente en la región de Aysen desde la década del 90 y se han presentado algunos eventos intensos el 2002,2006,2009 y ahora el 2018. Karenia spp. También ha ocurrido antes, el año 1999 (abril) se presentó una gran FAN oceánica que cubrió desde Chiloé hasta Magallanes y en ese entonces se llamó Gymnodinium ‘café’ y los científicos reportaron mortalidad de peces, aves y mamíferos marinos y los pescadores vieron afectadas sus pesquerías (almejas y erizos) y lo que sabemos es que ese año fue un año de Niña intensa, similar a lo que ha estado ocurriendo desde agosto de 2017.