Floraciones Algales Nocivas en Patagonia Chilena: ¿Eventos cada vez más frecuentes?
*Columna de opinión para Salmonexpert de Patricio Díaz, Académico-Investigador, Centro i~mar & CeBiB, Universidad de Los Lagos.
Antecedentes históricos
Las Floraciones Algales Nocivas (FAN) corresponden a proliferaciones de microalgas, las cuales independiente de su concentración, son percibida como dañinas por su impacto socio-económico, ya sea en la salud pública, bienes y/o servicios costeros. Estos eventos, comúnmente conocidos como Mareas Rojas, han sido registrados desde hace décadas en diferentes sistemas costeros de gran parte del mundo. Sin embargo, en las tres últimas décadas se ha observado a nivel global un incremento aparente de eventos tóxicos, en parte justificado por el incremento paulatino de explotación de recursos costeros (acuicultura, actividades de ocio) y de un aumento exponencial de las observaciones a través de programas de seguimiento.
Al igual que la tendencia observada a nivel global, las FAN en la región sur austral de Chile (fiordos patagónicos) han sido un problema recurrente durante las últimas décadas, registrando eventos cada vez más frecuentes, de mayor intensidad y en algunos casos, con una clara expansión en su rango de distribución geográfica, como en el caso del dinoflagelado Alexandrium catenella, principal responsable de la intoxicación paralizante de los mariscos en Chile.
La gran diversidad de FAN
Existe una gran diversidad de especies de microalgas que pueden provocar eventos FAN, con efectos tan diversos como número de especies. De esta forma, existen: i) Microalgas productoras de toxinas que se acumulan a través de las redes tróficas; ii) Microalgas “asesinas de peces”; iii) Microalgas formadoras de floraciones de elevada biomasa que sin ser tóxicas alteran las condiciones físico-químicas del medio; iv) Cianobacterias y v) Floraciones Nocivas de microalgas. Sin embargo, las dos primeras representan la principal amenaza natural para las explotaciones acuícolas y la salud pública, en la Patagonia Chilena.
El efecto de la variabilidad climática
Es innegable que el clima está cambiando en todo el planeta y la Patagonia Chilena no es la excepción. Las fluctuaciones climáticas de diferente escala afectan a los sistemas de fiordos patagónicos a través de la modificación de los patrones de viento local, precipitación y posiblemente la velocidad de derretimiento glaciar, una de las principales fuentes de agua dulce (y de estabilidad de la columna de agua) en este tipo de sistemas altamente estratificados. Estas variaciones tienen impactos directos sobre la diversidad y abundancia de las especies de fitoplanctónicas, entre ellas las especies productoras de FAN, favoreciendo a unas en desmedro de otras.
Así, algunas respuestas que se pueden esperar frente al escenario del cambio climático global y que han sido sugeridas por algunos autores es que algunas especies de FAN pueden llegar a ser más competitivas, mientras que otras pueden disminuir considerablemente en áreas donde generalmente son recurrentes, es decir, que habrá “ganadores” y “perdedores”. Esta es una de las razones por las cuales tenemos eventos FAN casi todos los años en los fiordos patagónicos, pero gatillados por diferentes especies.
El reciente evento en Fiordo Comau
A fines de marzo de 2021 se registró una floración de la especie Heterosigma akashiwo en el fiordo Comau, región de Los Lagos. Esta FAN, que se presentó con gran intensidad, generó mortalidad masiva de salmones en diferentes centros de cultivo localizados en dicho fiordo debido a su elevado poder ictiotóxico. Sin embargo, esta especie no es nueva en Chile y ha generado impactos en la industria acuícola desde finales de la década del 80’. De hecho, en septiembre de 1988 causó perdidas cercanas al 50% de la producción nacional de ese año (10,000 t) de la incipiente industria salmonicultora.
A pesar de los citados impactos, es una especie escasamente estudiada en Chile. Estudios de laboratorio realizados recientemente en el Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos (Tesis de grado Srta. Alondra Sandoval) utilizando cepas chilenas de H. akashiwo muestran que esta especie tiene la capacidad de crecer de manera óptima en amplios rangos de temperatura y salinidad, alcanzando elevadas densidades celulares y con un alto potencial ictiotóxico.
El evento de 2021, posiblemente fue gatillado por las condiciones climáticas anómalas registradas durante el verano en toda la Patagonia, caracterizadas por una intensa sequia, transformándose en el segundo verano más seco en los últimos 70 años. Sin embargo, para que una especie prolifere con esa magnitud es necesario la conjugación de múltiples factores. Muchas columnas de opinión y notas se han referido a la gran carga de cultivo de salmones que presenta el fiordo Comau y por ende el gran aporte de nutrientes que debe estar recibiendo. Si bien esto no puede ser descartado, es necesario realizar mediciones de forma permanente para poder tener evidencias científicas de tales efectos. Muchas veces nos referimos a que determinados eventos fueron gatillados por condiciones anómalas de una determinada variable, sin conocer cuales son los valores normales (línea base) para esa variable en dicha zona.
Lamentablemente, la gran ocurrencia de eventos FAN en la Patagonia Chilena contrasta significativamente con los recursos públicos y privados destinados a estudiar estos fenómenos. El gran laboratorio natural de los fiordos patagónicos nos brinda una oportunidad única de estudiar este tipo de eventos de manera multidisciplinar, a fin de entender su dinámica espaciotemporal y contar con herramientas de predicción en un futuro cercano.