Imagen referencial de laboratorio en Biobío. Foto: Copas Sur Austral.

UdeC implementará el primer Laboratorio de Detección de Toxinas Marinas del Biobío

Chile: La iniciativa, liderada por la investigadora de Copas Sur-Austral Dra. Allisson Astuya, tiene como propósito la “Generación de capacidades regionales en la detección de toxinas marinas para fortalecer la seguridad alimentaria de las pequeñas y medianas empresas productoras y procesadoras de moluscos de la Región del Biobío”,

Publicado Última actualización

Un visionario proyecto adjudicado por la Universidad de Concepción implementará el primer laboratorio de detección de toxinas marinas de la Región del Biobío. La iniciativa de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la casa de estudios penquista, tendrá una fase de implementación de 30 meses y será financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), beneficiando a pequeños, medianos y grandes empresarios del sector, además de los habitantes y turistas de la región que habitualmente consumen productos del mar.

Dra. Allisson Astuya. Foto: UdeC.

Desde hace algunos años se ha registrado un alarmante aumento de toxinas de marea roja en la zona sur-austral del país, detectándose mariscos contaminados como choritos y almejas en las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes. Aunque este fenómeno aún no ha afectado a las costas del Biobío, la presencia en bajas concentraciones de las microalgas que lo generan ha causado preocupación en la comunidad y autoridades de la región.

Al respecto, la académica de la Universidad de Concepción (UdeC) y gestora del proyecto Dra. Allisson Astuya, afirmó que “generalmente las grandes instituciones tienen sobredemanda, por lo que las muestras de conserveras y pequeños productores locales son enviadas a laboratorios de universidades, como el de Toxinas Marinas (Labtox) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, en Santiago y Castro; o el del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (Ceram) de la U. Austral, con sede en Puerto Montt, transformando este proceso en un trámite lento y costoso que perjudica directamente las capacidades productivas del rubro”.

El proyecto contempla la acreditación de un laboratorio de ensayos norma 17025 con técnicas analíticas supervisadas por la Dra. Claudia Pérez y el desarrollo de innovaciones metodológicas como bioensayos celulares (Dra. Astuya), bioensayos en pez cebra (Dra. Alejandra Llanos) y marcadores moleculares para la detección de fitoplancton tóxico (Dr. Fernando Cruzat), además de capacitación y vinculación con los beneficiarios, y la formación de nuevos profesionales en esta área específica.

Cabe destacar que el grupo objetivo directamente beneficiado con este proyecto son las pequeñas y medianas empresas productoras, buzos, pescadores, procesadores de moluscos de la región del Biobío y empresas del rubro gastronómico que necesiten verificar que sus productos se encuentran libres de toxinas. Así, este aumento en la capacidad de medición instalada en la región beneficiará a un alto número de personas, entregando resultados oportunos de acuerdo Programa Nacional de Vigilancia de Marea Roja del Ministerio de Salud.