“Una empresa amenazada en lo económico es incapaz de proteger su activo sanitario”
Chile: El seminario, organizado por Salmofood, estuvo a cargo del economista y consultor de la industria salmonicultora Jorge Quiroz, quien enfatizó en el presente y futuro de la industria y en la influencia de las modificaciones regulatorias que afectan a este sector.
“La actividad está inserta dentro del plan de trabajo que quiere hacer Salmofood, orientado a profundizar el acercamiento a los clientes y al intento de aportar de una manera distinta. Como empresa trabajamos permanentemente para mejorar nuestra experiencia técnica y nuestros productos”, explicó Ian Lozano, gerente general de la compañía.
A continuación, Jorge Quiroz, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Doctor en Economía de la Universidad de Duke y Socio de Quiroz y Asociados, dirigió la charla “Modelo productivo chileno y su regulación: ¿una promesa costo eficiente?”, un acercamiento a las modificaciones regulatorias que se están aplicando en la industria salmonicultora y su eficiencia.
¿Dónde está la industria hoy?
Sobre la fluctuación financiera de las compañías salmonicultoras, el especialista comentó que, la industria chilena, a diferencia de Noruega, registra retornos negativos en la parte baja del ciclo, lo que pone en riesgo la viabilidad de largo plazo en la industria chilena. Mientras que en Noruega, las firmas siguen siendo rentables durante los bajos ciclos económicos.
Sobre el alza en la utilización de antimicrobianos en salmones, frente al casi nulo uso de éstos en Noruega, Quiroz comentó que, “lo sanitario y lo económico está entrelazado, una empresa amenazada en lo económico es incapaz de proteger su activo sanitario”.
La regulación que deberíamos tener
“La regulación debería intervenir solo para corregir las fallas de mercado: en este caso, por ejemplo, para corregir externalidades sanitarias asociadas al uso común de cuerpos de agua”, detalló.
Agregando que, “si hay una externalidad habrá que usar instrumentos específicos para fines específicos, no múltiples. En un caso específico, si se quiere controlar la producción, se debe fijar un máximo de producción. Lo ideal es evitar rigideces innecesarias y procurar estabilidad en las reglas del juego”.
La regulación que tendremos
Quiroz expresó que, post virus ISA, más que instalarse un nuevo marco normativo, comenzó un proceso regulatorio, en base a "un marco normativo inestable y diversas voces en cuanto al crecimiento de la producción".
Detallando que, actualmente, la regulación cuenta con tres instrumentos para contener la producción; reducción de siembra en el centro; fijación de densidades a nivel jaula; y el programa de reducción de siembra. El cuerpo regulatorio en esta materia ha pasado por tres etapas: Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS) grupal (eliminado) PRS individual (vigente) y PRS individual móvil (posible futuro).
"Chile se encamina a una regulación del tipo ´comando control´, con fuertes microintervenciones de la autoridad y altos costos de fiscalización, todo lo cual genera claras desventajas competitivas para chile respecto de nuestro principal competidor", dijo.
Entre los aspectos positivos presentes en las últimas propuestas, el expositor destacó que se anclan en instrumentos más eficaces para controlar la producción de las modificaciones anteriores y que se introduce alguna flexibilidad al permitir a productores distribuir su siembra libremente entre
Mientras que, sobre los aspectos inciertos y negativos, comentó que las múltiples modificaciones regulatorias siguen siendo un sistema voluntario que no necesariamente abarca el total de productores, grupos barrios y centros. "La base legal de todo esto son reglamentos y resoluciones, pero, ¿qué tan estable es a largo plazo esta marco?".
Quiroz manifestó que, las propuestas de modificación regulatoria surgen de un proceso de intentos sucesivos no exitosos por contener la producción, preguntándose si son una herramienta eficiente. "No es una regulación costo eficiente, ni siquiera es claro que pueda lograr el objetivo que se persigue", aseveró.
Posibles caminos
Según el especialista, hay tres posibles caminos de acción: seguir intentando simplificar lo que existe y corregirlo; reemplazar lo que tenemos por un sistema basado en capacidades de carga y licencias transables por la vía reglamentaria; o reemplazar lo que tenemos por un sistema basado en capacidades de carga y licencias transables por la vía legal.
"La industria está en un proceso regulatoria que no va a cesar y se va a hacer cada vez más complejo", concluyó.