Atared relaciona lavado de redes in situ y uso de antibióticos

Chile: En promedio, las empresas que lavan sus jaulas solo en talleres, ocuparían 2,3 veces menos cantidad de antibióticos.

Publicado Última actualización

Según informaron desde la Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile (Atared), el dictamen de la Justicia, que ordenó al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) a publicar las cifras de uso de antibióticos fragmentada por empresa salmonicultora, les permitió perfilar, en una primera revisión, la relación que existe entre el lavado de redes in situ y el uso de antibióticos.

La gráfica a continuación ilustra claramente la necesidad de profundizar el análisis en dicha relación. Sernapesca tiene los datos para responder preguntas relevantes como relaciones intra e interespecíficas del proceso de lavado in situ por zonas y sus características, empresas presentes en cada zona y sus prácticas productivas, etc.

Consumo de antibióticos por tipo de limpieza de redes (g/ton biomasa)

En efecto, del universo de empresas productoras que informaron la cantidad de antibióticos, las separamos en tres categorías de acuerdo a nuestra base interna:

  1. Aquellas que limpian mayoritariamente o la totalidad de sus redes en talleres formales en tierra (10 empresas),
  2. Mixto: quienes aplican lavado in situ y usan talleres autorizados (8 empresas)
  3. Quienes sólo realizan lavado in situ (3)

En promedio, las empresas que lavan sus jaulas solo en talleres ocupan 2,3 veces menos cantidad de antibióticos; esto es, 370 g/ton versus 854 g/ton.

Según el comunicado, este resultado confirma y respalda lo aseverado en la literatura y experiencia internacional. “La cual hemos informado con amplitud del año 2008 en adelante en boletines, estudios y documentos propios y de terceros. (ver www.atared.cl)”.

Asimismo, el gremio explicó que un reciente estudio de Sintef en Noruega, alerta del impacto del mecanismo permitido en dicho país y el cual recoge gran parte de nuestra posición: tiene riesgos mayores.

“El artículo describe y discute cuatro riesgos potenciales asociados al lavado in situ de redes, i.e, a) riesgos de enfermedades / efectos en estatus de salud (daño directo a tejidos sensibles con el contacto de los desperdicios generados, liberación de agentes patógenos); b) riesgos de contaminación y deposición (impacto en las comunidades bentónicas mediante la deposición de material orgánico y biocidas); c) riesgo de especies invasoras ( dispersión de especies); y, d) exacerbación del biofouling (auto siembra)”.

A la vez, los autores presentan una agenda de prioridades de investigación enfocada a una mejor comprensión y manejo de estos riesgos. La acumulación de organismos componentes del biofouling en las distintas infraestructuras de un centro de cultivo representa un problema global en la industria del salmón.

“La mayoría de los productores en las regiones productoras de salmón en el mundo llevan a cabo lavado in situ de redes utilizando equipos de lavado de alta presión. En este escenario, el material se remueve de las redes durante el proceso de limpieza y es descargado en el ambiente circundante, este material consiste predominantemente en organismos de biofouling, ya sean completos o fragmentados, también puede contener agentes patógenos para los peces y biocidas componentes del anti-fouling. A nivel mundial y en nuestro país esta práctica se encuentra poco regulada, y no ha recibido mucha atención científica, por lo que es requerido el diseño de estudios científicos para entender y cuantificar los riesgos de esta práctica y desarrollar herramientas de mitigación apropiadas”.

De relevancia es contar la medición de la concentración y composición del biofouling ya retirado, así como también el impacto de este material en la salud y bienestar de los peces cultivados y la dispersión y deposición en los centros aledaños y en los hábitats bentónicos. Un mejor entendimiento de la asociación entre los agentes patógenos y los organismos constituyentes del biofouling habilitará a las empresas productoras propender a manejar de mejor forma los brotes de enfermedades. El nombre del estudio es, "Riesgos ambientales potenciales asociados al manejo de biofouling en la industria del salmón/Potential environmental risks associated with biofouling manage-ment in salmon aquaculture",

La alta correlación de los resultados preliminares amerita un estudio serio y profundo por parte de la autoridad. Por lo pronto, a nivel de promedio, los datos establecen que las empresas que hacen uso irrestricto y total del lavado in situ, son quienes usan más antibióticos.

Finalmente, desde el gremio solicitaron a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y Sernapesca un análisis y discusión técnica al interior de la Comisión Nacional de Acuicultura y los comités técnico-científicos para revisar el lavado in situ como procedimiento.

“A diferencia de Noruega, tenemos suficientes estudios, más en contra que a favor. Lo que se requiere en esta etapa de la industria, es aplicar el enfoque precautorio, reducir riesgos innecesarios y contribuir a mejorar la sustentabilidad. En Chile el riesgo es mayor por la menor profundidad, capacidad de carga, hacina-miento, densidad de cultivo, etc. Y nuestro mal hábito de estirar el elástico con la normativa”, concluyeron en el comunicado.