Dra Betty San Martín. Foto: Fraunhofer.

“Resistencia bacteriana no es la principal razón del mayor uso de antibióticos en Chile”

Chile: La Dra. Betty San Martín, directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Chile que trabaja con Sernapesca, aseguró que en el país “no hay salmones con residuos de antimicrobianos, de lo contrario, se habrían cerrado los mercados internacionales”.

Publicado Última actualización

“Antibióticos en la salmonicultura nacional: ¿en qué estamos?” fue la exposición que estuvo a cargo de la Dra. Betty San Martín, directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Chile que trabaja en conjunto con Sernapesca, en el marco del seminario “Tecnología de frontera: ¿hacia dónde va la acuicultura” organizado por el Instituto Fraunhofer.

La especialista reconoció que el aumento de la resistencia bacteriana es un tema mundial y se está trabajando en conjunto a varias entidades como la FAO para resolverlo. Además, dijo que “la industria salmonicultora chilena ha sido cuestionada con bases científicas poco rigurosas de ser causante de ese problema y de generar impacto negativo con ello sobre el medioambiente”.

San Martín contó que evaluaron 82 casos aislados de peces con sintomatología clínica de SRS y se concluyó que la resistencia bacteriana no es la principal razón del mayor uso de antibióticos en Chile. “No digo que no haya resistencia bacteriana, pero si existe, es baja”, aseguró, agregando que “no hay salmones con residuos de antimicrobianos como algunos han dicho, de lo contrario, se habrían cerrado los mercados internacionales”.

Soluciones

La directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Chile subrayó que en el país se usan antimicrobianos como mayor herramienta porque no hay alternativas para combatir la SRS, ya que las vacunas no han logrado una eficacia deseada. Por tanto, “no se pueden prohibir, sino que disminuir su utilización responsablemente”.

A su juicio, se tienen que fomentar programas de vigilancia y el desarrollo de la investigación para nuevas herramientas terapéuticas. Por ejemplo, la entidad que dirige cuenta con un proyecto a cuatro años para tratar enfermedades del salmón con las propiedades del Aloe Vera, lo que ha bajado en hasta 70% el uso de antibióticos en los casos trabajados.

Asimismo, la especialista detalló que, a la fecha, la principal forma de administrar antibióticos es por alimentos medicados, donde el número de terapias por centro de cultivo ha sido constante, pero aumentaron las dosis de antimicrobianos y la duración de los tratamientos.

“Mientras más temprano sea el diagnóstico, mejor el tratamiento, y acá lo peligroso es que el alimento medicado llega tarde al especialista, lo que eleva los riesgos bacterianos. Igualmente, la manera y la pauta horaria en la administración de antibióticos es el problema por resolver en medio de la SRS que es una enfermedad de alto riesgo que provoca grandes mortalidades, atacando al salmón en una etapa avanzada de su proceso productivo”, manifestó San Martín.

En tanto, la directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Chile destacó que hoy el tratamiento farmacológico debe estar respaldado por prescripción de un médico veterinario y ser informado a Sernapesca, en el marco del Sistema de Fiscalización Acuícola (SIFA), lo que es acompañado de un “Manual de Buenas Prácticas en el uso de antimicrobianos y antiparasitarios en la salmonicultura chilena”.