Especialistas entregaron claves para optimizar terapias antimicrobianas
Chile: Con gran éxito concluyó el taller de terapias antimicrobianas, actualización para la optimización de resultados, organizado por Aquagestion Capacitación. La iniciativa abordó conceptos claves para un apronte más técnico en la evaluación y monitoreo de terapias antimicrobianas en la industria salmonicultora.
El evento, patrocinado por Biomar Chile, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (Salmonchile) y Salmonexpert, se realizó el jueves 21 de enero en el Hotel Cumbres de Puerto Varas y contó con las ponencias de destacados profesionales de Aquagestion, académicos de la Universidad Católica de Temuco y representantes del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y Biomar Chile.
La primera exposición estuvo a cargo del jefe del Área Salud e Inocuidad de Intesal, Rolando Ibarra, quien presentó una revisión y puso en contexto el uso de antibióticos en la industria salmonicultora chilena. Además, se refirió a las estadísticas actualizadas, en el contexto productivo, del uso de antibióticos como herramienta terapéutica para el control de la Piscirickettsiosis.
Según Ibarra, la falla de los actuales tratamientos no está ligada a una condición de resistencia de la bacteria, y que la actual situación se puede mejorar optimizando algunos parámetros como la técnica de administración alimentación, el tiempo de llegada, entre otras, que permitirán hacer más eficientes los tratamientos. "A través mejorar los tratamientos, se podrá controlar de mejor la mortalidad y la eficiencia, que es el camino para disminuir el consumo de antibióticos", expresó.
Además, Ibarra reveló que están trabajando con los socios de Salmonchile y la autoridad en otros caminos más sustentables, que tienen que ver con buscar soluciones dirigidas a nuevas vacunas, el uso de la genómica y herramientas que son preventivas, más que curativas. "Mientras no tengamos estas herramientas, es fundamental avanzar en hacer los instrumentos que hoy tenemos disponibles, más eficientes y usarlos de manera inteligente", puntualizó.
En este contexto, Ibarra expuso que el año pasado Intesal trabajó en una iniciativa inédita por más de cinco meses, donde realizó diversos talleres con productores, farmacéuticas y plantas de alimento, con el objetivo de generar un manual de buenas prácticas, el cual se estaría confeccionando. "Estas buenas prácticas tienen que ver con tener un diagnóstico temprano, vigilancia de SRS, mejorar la comunicación entre vecinos, elección de antibiótico y la vía de administración, cálculo de biomasa, estrategia de alimentación, entre otros", explicó Ibarra.
En cuanto a los desafíos, Ibarra exhibió que aún existe desconocimiento acerca de la farmacocinética de los principales fármacos, la patogenia de la enfermedad, cantidad de fármacos que se pierde en el extrusado, las mangueras, en el silo, entre otros. "Hay muchas recomendaciones que hoy son teóricas y que necesitan ser estudiadas bajo condiciones controladas para llegar a conclusiones reales", aseveró.
Posteriormente, el académico e investigador de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Iván Valdebenito, expuso acerca del uso de antibióticos en la calidad de los gametos. El investigador explicó que si bien el uso de antibióticos es necesario para el control de patologías en reproductores, su uso afecta al pez a través de efectos metabólicos, teratógenos, anatomo-histológico y en el estrés de su aplicación.
En Chile no existen estudios donde se pueda cuantificar la prevalencia de malformaciones, sin embargo, el grupo de investigación del Dr. Valdebenito realizó una encuesta en la industria salmonicultora. Entre los resultados que presentó el investigador, afirmó que un 74% de los encuestados indicó que las malformaciones son un problema que ha venido aumentando con los años, siendo la microftalmia y los problemas columnares aquellos que aparecen con mayor frecuencia.
El especialista en reproducción de peces reveló que grupos tratados con antibióticos o desinfectantes tuvieron algún tipo de malformación. En cuanto a los desinfectantes que se utilizan en la etapa de fertilización, Valdebenito presentó un estudio donde grupos de ovas fueron desinfectados con yodo a los 10 minutos y 120 minutos. Entre los resultados, Valdebenito reveló que la prevalencia de malformaciones (lordosis, microftalmia), aumentó en aquellos que fueron tratados (desinfectados) después de 10 minutos, como lo exige la normativa actual.
Además, el investigador mostró un estudio en salmón Atlántico y Salmón Coho, donde se describen mortalidades y malformaciones causadas por el tratamiento de los reproductores con enrofloxacino, eritromicina y yodo. “En salmón Coho, el mayor porcentaje de malformaciones fue microftalmia y columnares, mientras que al desinfectar con yodo, después de 120 minutos de la fertilización, se redujo la mortalidad y las malformaciones", reveló el investigador.
Asimismo, Valdebenito mencionó que varias pisciculturas han tenido el problema de “punto blanco”, el cual, según el investigador, se relacionaría con el uso de emamectina.
Finalmente, expuso un trabajo de una estudiante de la Universidad Católica de Temuco, quien está investigando la diferencia entre salmones Atlántico con ciclo de vida diadrómicos y halobióticos. "La estudiante trabajo con 50 hembras por cada ciclo y analizó 100 larvas por cada hembra encontrando un mayor porcentaje de microftalmia y columnares en larvas de hembras halobióticas", expuso Valdebenito.
En tanto, la product developer del Grupo Salud de Biomar Chile, Dra. Alin Casado, realizó una presentación donde abordó las estrategias nutricionales para la prevención de la Piscirickettsiosis. Casado destacó que el desafío es encontrar estrategias de prevención efectivas. "El pez debería ser nuestro enfoque principal para establecer estrategias preventivas", sentenció Casado, argumentando que el pez, como hospedador, presenta mecanismo defensivos antibacterianos, que son las barreras defensivas primarias que son muy desarrolladas a diferencia de los vertebrados superiores.
En este sentido, Casado dijo que se debe abordar la prevención y control de la Piscirickettsiosis a través de la inducción de procesos de reparación de piel, aumento de la producción de mucus en piel y aumento de la actividad fagocítica de los macrófagos.
Entre las principales conclusiones de los estudios desarrollados por Biomar Chile, la investigadora dijo que un grupo de smolts de salmón Atlántico, alimentados durante 30 días con una combinación especifica de aditivos, presentaron un 47% de disminución de la mortalidad post desafío con P. salmonis. "Cada compuesto seleccionado presenta per se un efecto positivo sobre diferentes mecanismos que juegan un papel clave en el control de la colonización/invasión de P. salmonis, mientras que la combinación de estos compuestos lleva a obtener un efecto sinérgico, mejorando la respuesta contra el patógeno”, concluyó Casado.
En tanto, el académico de la Universidad Católica de Temuco y especialista en farmacocinética y farmacología veterinaria Dr. Carlos Lüders, expuso acerca de los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámico de la terapia antimicrobiana en salmónidos, enfocada en el índice PK/PD.
"Todo lo que habíamos estudiado hace unos años atrás, sobre conceptos de terapias antibióticas y cómo debemos afrontar un caso clínico y seleccionar un antibiótico, cambió. Hoy tenemos más herramientas e instrumentos para tomar decisiones más precisas, que nos permiten tener mayor certeza de la eficacia". El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ha incorporado este concepto PK/PD (Pharmacokinetic/Pharmacodynamic) para probar los antibióticos que se introducen para uso veterinario, esto ha forzado a la industria farmacéutica a validar sus medicamentos en ambientes reales de aplicación y demostrar que son eficaces.
El investigador hizo hincapié en la secuencia de un tratamiento racional de antimicrobianos y detalló los pasos para aplicar la mejor estrategia. Lüders afirmó que se debe definir el problema, es decir, hacer un adecuado diagnóstico, fijar el objetivo de tratamiento, elegir el fármaco adecuado, dar instrucciones y resguardos y, lo más importante, es monitorear el tratamiento.
Asimismo, explicó que, internacionalmente, la indicación racional de un antibiótico implica indicarlos sólo cuando es necesario en una infección bacteriana y que se debe evitar los tratamientos profilácticos. Después, se debe iniciar un tratamiento luego de un muestreo bacteriológico, aplicar antibióticos específicos para el patógeno y con características cinéticas acorde a la ubicación del patógeno, además, se debe velar por la correcta medicación, dosis, intervalos, duración y carencia y, posteriormente, se debe realizar atención y control de los perfiles de resistencia (vigilancia epidemiológica).
Finalmente, el especialista dijo que entre una de las principales falencias que existe en Chile, es que no se conocen datos regionales de estudios cinéticos y de biodisponibilidad de antimicrobianos en las especies salmonideas que se cultivan en agua dulce y de mar. "En la industria salmonicultora falta generar información para conocer la eficacia de los tratamientos. Hoy se habla mucho de eficacia pero no se conoce muy bien qué es ni cómo se aplica", expresó.
"El gran desafío de la industria salmonicultora está en incorporar en la terapéutica racional de antimicrobianos la relación de las variables PK/PD para la selección y formulación de esquemas terapéuticos en salmónidos, con miras a asegurar una eficacia terapéutica y reducir el uso irracional de los antibióticos en estos sistemas", concluyó Lüders, añadiendo que es importante mejorar sustancialmente la biodisponibilidad relativa de los antibióticos administrados por vía oral formulado en el alimento"
Posteriormente, el sub-gerente área Salud de Aquagestion, Manuel Salas, expuso sobre las estrategias de uso de antibióticos y análisis de casos clínicos con éxitos y fracasos terapéuticos. Salas habló acerca de los antecedentes generales de los antibióticos y los antecedentes de farmacocinética. "Los estudios de farmacocinética son casos puntales bajo las condiciones en las cuales se hicieron los estudios, por lo que siempre es útil la información del comportamiento farmacocinético bajo las condiciones de producción, que son útiles para hacer los ajustes de dosis correspondientes", reveló.
También realizó una revisión sobre el marco legal que existe en la acuicultura, así como los cambios normativos en el último semestre y presentó algunos fracasos terapéuticos, donde analizó las circunstancias que llevaron a estos malos resultados, transmitiendo a la audiencia antecedentes y los conocimientos adquiridos en sus 16 años de experiencia.
Finalmente, el investigador del área I+D de Aquagestion, Bq. Luciano Rivera, presentó un trabajo relacionado con “Depleción de antibióticos de uso en salmonicultura y factores que inciden en su eliminación”.