
AST presentó tecnología militar en seguridad para la industria salmonicultora
El pasado viernes 28 de agosto, en las oficinas de la empresa AST Networks de Puerto Montt, el gerente de desarrollo de negocios internacionales de la empresa SpotterRF, Byron Garvin, presentó acerca del "Radar de uso militar en seguridad acuícola". La charla tuvo como objetivo mostrar tecnologías de protección utilizadas actualmente en Estados Unidos, pero esta vez aplicadas al mercado civil, particularmente a la industria del salmón. Garvin es especialista en esta tecnología, y fue invitado a Chile por la empresa AST Technolgy Networks para poder explicar su uso y cómo ayudaría a prevenir intrusiones en el perímetro de los centros.
En la presentación, Garvin mostró diferentes radares y sus principales características. Por ejemplo, el ejecutivo dijo que el radar C40, que pesa menos de 780 g, funciona a través de la lluvia, la niebla y la nieve, con un alcance de hasta 450 metros y con un área de cobertura de hasta 132.536 m2. Tiene un alcance de 350 m para una persona, 500 m para un vehículo y 800 m para una lancha. En tanto, el radar más potente es el C950 el cual tiene un alcance de 1.350 m para una persona, 1.800 m para un vehículo y 2 km para una lancha. Se conecta fácilmente a las redes Ethernet existentes con Power over Ethernet Switches. Actualmente son utilizados en pozos petroleros, plantas petroquímicas, subestaciones y centrales eléctricas, minas, acuicultura, etc.
Dentro de las ventajas de estos radares, Garvin expresó que éstos son los más pequeños del mundo, utilizan poca energía (8 watts), son fáciles de instalar en cualquier parte de las estructuras existentes, tiene una serie de parámetros de control (para discernir objetos, por ejemplo, aves) y la radiación que emite es 1/4 de la radiación que emite un teléfono móvil. El radar puede dirigir la cámara de vigilancia y realizar un track de la ruta del objetivo. Mientras que, entre las desventajas que tiene este equipo, Garvin afirmó que no funcionan en espacios o áreas reducidas y que tampoco sirven para contar personas.
En tanto, el gerente general de AST Networks, Eduardo Rivera, dijo que la industria está abierta a conocer nuevas tecnologías que se traduzcan en mayor eficiencia y ahorro de recursos. En términos de costos, Rivera explicó que un radar es equivalente a mantener un guardia en un centro de cultivo. "El costo es marginal, en los centros de mar generalmente hay tres guardias, al tener un radar, te ahorras dos guardias", explicó el ejecutivo.
Actualmente, existen varias empresas que tienen instalados estos radares en sus centros, "esperamos que los clientes vean las diferencias que existen con un radar tradicional marítimo, que debe tener un operador y que no tiene control remoto, a diferencia de nuestro producto, que sólo tiene un cable de red y el control se puede hacer en cualquier zona geográfica", reveló Rivera.
Finalmente, el ejecutivo de AST Networks agradeció que las compañías apuesten por nuevas y mejores tecnologías, concluyendo que "realizamos mucha investigación y las empresas productoras confían en nuestras tecnologías, más allá de las características finas, confían en el conocimiento".
Para mayor información contactarse con Eduardo Rivera: erivera@ast.cl