
Banco Mundial lanzó informe sobre disminución del riesgo de enfermedades acuícolas
El estudio, en que se aborda de manera detallada las principales enfermedades que han afectado a la acuicultura en países como Chile, Vietnam, Madagascar y Mozambique, es una iniciativa de la Fundación para una Acuicultura Responsable, perteneciente a la Global Aquaculture Alliance, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile).
Este informe es de igual forma el resultado de un esfuerzo internacional liderado por la Fundación para una Acuicultura Responsable y el Banco Mundial para reunir, sintetizar, analizar y extraer lecciones prácticas de la experiencia de grandes brotes de enfermedades en acuicultura en países como Chile, Vietnam, Madagascar y Mozambique, esto en beneficio de las partes interesadas en toda la industria. El documento fue producido por un amplio rango de expertos y contrató a una amplia gama de ellos pertenecientes a la industria, el gobierno y los informantes de la sociedad civil.
Es así como el encargado del liderar el apartado sobre el virus ISA que afectó a la industria salmonicultora chilena, fue el consultor en acuicultura y actual director regional de Corfo, Adolfo Alvial. En dicho capítulo se describe que la industria se encuentra en proceso de recuperación de la grave epidemia de anemia infecciosa del salmón (ISA), que comenzó en 2007. “Este brote causó graves impactos en la producción de salmón Atlántico, también tuvo efectos secundarios importantes sobre el empleo, el bienestar social, y la presencia en el mercado internacional”, puntualizó el informe en su apartado para Chile.
El documento agregó que “los impactos productivos, económicos y sociales de la epidemia fueron magnificados debido al tamaño de la industria y a la rápida propagación del agente patógeno, facilitado por una alta concentración de centros de cultivo en algunas áreas, un pobre cultivo y deficiente bioseguridad”.
El informe del Banco Mundial también especificó que “un rápido y coordinado esfuerzo público-privado aseguró que se aplicaran y cumplan como respuesta inmediata las medidas básicas de control de enfermedades infecciosas. En paralelo, los esfuerzos a más largo plazo con el gobierno, la industria y el sector financiero permitió a las empresas seguir operando mientras que las nuevas leyes y normativas sentaron las bases para la renovación de la industria”.
Por último, y en su apartado para Chile, el reporte agregó que “las lecciones generales hacen hincapié en que la acuicultura depende de la capacidad de los sistemas biológicos para apoyarlo y que la definición de las capacidades de carga de los cuerpos de agua en acuicultura es esencial, con el fin de establecer límites a la máxima producción en zonas de cultivo. De no ser así, las condiciones se deterioran, dando lugar a un rendimiento pobre del pez y, finalmente, a la enfermedad”
Para mayor información y el ejemplo de otros países que han tenido que lidiar con grandes enfermedades en su producción acuícola, descargar el documento desde el link: http://documents.worldbank.org/curated/en/2014/06/19717171/reducing-disease-risk-aquaculture