Investigan hongo que produciría naturalmente pigmento para peces

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Diego Libkind, investigador adjunto en el Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma-Conicet-Unco) estudia microorganismos que crecen en los bosques de la Patagonia que producen naturalmente este compuesto, informó el sitio de Radio Tandil de Argentina.

“La especie de levaduras Phaffia rhodozyma es un hongo único dado que produce un pigmento especial llamado astaxantina. Esta levadura se está usando para añadirla, ya sea entera o procesada, en forma complementaria al alimento de las truchas y salmones de cultivo, para devolverles el color rosado que el consumidor siempre espera en el plato”, explicó Libkind.

Según Lucía Inés Castellanos, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, que trabaja en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos, la levadura no sólo le aporta el color que el salmón o la trucha necesitan sino que además es fuente de proteínas y aminoácidos.“Argentina consume anualmente 2.500 toneladas de alimento para salmónidos y se espera que este volumen aumente exponencialmente los próximos años, el insumo más caro es el que se usa para darle color”, detalló.

Hasta el momento a estos peces se les agrega el pigmento en el alimento balanceado de manera sintética, un insumo de los más caros en el mundo de la acuicultura. Actualmente, dice Libkind, “hay una tendencia a nivel global de remplazarlo por otras fuentes naturales como la que ofrece este microorganismo”, aclaró.