La complejidad de la harina de pescado como proteína

Publicado Última actualización

Carlos Bohle

La harina de pescado es una fuente de proteínas complejas, utilizada comúnmente en alimento para peces. Un nuevo artículo, publicado en Animal Feed Science and Technology, muestra cómo las propiedades físicas y químicas de la harina de pescado influyen en la producción del alimento para peces y en su calidad.

El documento se basa en el trabajo de los científicos Svein Mjos, Tor Samuelsen, y Age Oterhals, publicado este año y titulado “Impact of variability in fishmeal physicochemical properties on the extrusion process, starch gelatinization and pellet durability and hardness” (Impacto de la variabilidad en las propiedades fisicoquímicas de la harina de pescado en el proceso de extrusión, gelatinización del almidón, durabilidad y dureza del pellet), que describe la complejidad de la harina de pescado, como proteína en el alimento para peces.

El alimento para peces es fabricado actualmente mediante tecnología de extrusión, un rápido proceso de amasadura y cocinado a altas temperaturas, comparable a la preparación de masa para cocer pan. Este proceso genera una serie de cambios físicos y químicos en las materias primas del alimento.

La calidad de éste puede controlarse y mejorarse agregando almidón u otros agentes aglutinantes, sin embargo las proteínas en la harina de pescado también contribuyen en la otorgación de calidad física al alimento.

Ésta se ha vuelto más importante en los últimos años debido a que los sistemas de alimentación dispersan el producto a través de largas cañerías desde los bins de almacenamiento hacia las jaulas de peces. Esto expone al alimento a estrés mecánico y puede conducir a su rompimiento, lo cual constituye un problema, ya que los peces no pueden comer partículas pequeñas o polvo, y éste último obstruye el sistema alimentador.

“Durante este proyecto hemos documentado por primera vez que la variación en las propiedades físicas y químicas de la harina de pescado influyen tanto el proceso de extrusión como la cualidad física del alimento” dijo el jefe de proyecto y científico de Nofima, Tor Andreas Samuelsen.

Los efectos de la variación en 18 propiedades fisicoquímicas fueron evaluados en base a la extrusión estandarizada, el secado y las condiciones de revestimiento. Los modelos multivariados (R2 = 0,907-0,970) se establecieron sobre la base de una regresión por mínimos cuadrados parciales (Partial Least Squares Regression, o PLSR), que es una técnica multivariante que surge como respuesta al problema de la alta multicolinealidad entre variables explicativas del modelo de regresión lineal múltiple.

El aumento del nivel de energía mecánica específica se asoció con disminución de la capacidad de retención de agua (P = 0,008), reducción del tamaño medio de partícula acumulada (P = 0,020), un mayor valor de flujo de la figura (P <0,001), mayor grado de hidrólisis de las proteínas (P <0,001) y un aumento en el nivel de la fracción de proteína soluble en agua, con un peso molecular menor a 0,2 kDa (P = 0,022).

Una descripción detallada de los variados métodos utilizados en las pruebas y de los resultados finales específicos, se puede encontrar en la edición 179 (pags 77-78) de la revista Animal Feed Science and Technology.