
Piscicultura con capacidad de 700 toneladas comenzará a construirse en Lago Rupanco
Un nuevo proyecto de piscicultura preocupa a los habitantes del lago Rupanco. En el año 2011, el empresario Andrés Vargas Teuber, presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto Piscicultura Rupanco. El documento fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) al año siguiente. La fecha es previa a la entrada en vigencia de las modificaciones al reglamento que exige a las DIA una consulta a la comunidad, informó El Mercurio.
En el proceso de evaluación no se informó a la comunidad sobre este proyecto y, una parte de ella, se enteró recién cuando comenzó a ver movimientos de terreno este año. Ni siquiera el actual alcalde de Puyehue, José Luis Queipul, estaba al tanto antes de ser consultado por El Mercurio, debido a que la administración edilicia anterior nunca se pronunció.
La ubicación exacta de la instalación es al interior del fundo El Parrón, propiedad de Osvaldo Bendix Santibáñez, sector de Puerto Chalupa, en la comuna de Puyehue, provincia de Osorno (Región de Los Lagos).
En el terreno, según consta en la declaración, se construirán 42 estanques de fibra de vidrio de once metros de diámetro y 250 metros cúbicos de volumen. La piscicultura se abastecerá con agua del lago a través de un sistema de bombas sumergibles. Luego, el agua utilizada será descontaminada de los desechos de los peces por filtros que permitirían devolver el agua limpia.
Producción La piscicultura comprende la producción de salmónidos hasta un máximo de 700 toneladas anuales, cifra que alcanzaría en el tercer año de funcionamiento. Según los documentos presentados por Vargas, el titular, la inversión total sería de US$2 millones, monto que según expertos no se ajustaría a la magnitud del proyecto. A modo de comparación, en la DIA del proyecto Piscicultura Río Pilmaiquén (2008), la inversión estimada era de US$4 millones, con una producción similar a la de Rupanco.
El historial empresarial de Andrés Vargas está relacionado con el rubro agrícola, razón por la que El Mercurio investigó si la piscicultura estaba asociada con alguna salmonicultora. En SalmonChile aseguraron desconocer el proyecto y las grandes empresas individuales consultadas negaban tener algún tipo de vínculo o no contestaron.
Aun así, aparece un documento anexado a la DIA en el que Pesquera Pacific Star reconoce un preacuerdo y contrato con Vargas, para retirar la mortandad que se genere en la piscicultura. Sin embargo, no se logró obtener declaraciones de la empresa.
Evaluación El proyecto fue estudiado por el Comité Técnico de Evaluación de la Región de Los Lagos compuesto por autoridades titulares y subrogantes de las Seremis del gobierno saliente, Gobernación Marítima, Subpesca, SAG y el Servicio de Evaluación Ambiental. El acta fue firmada por el seremi subrogante de Medio Ambiente, Sibel Villalobos y por el entonces director regional subrogante del SEA, Alfredo Wendt.
La evaluación del proyecto se realizó con la declaración y los informes que respondían a los pronunciamientos de las autoridades. No existieron visitas a terreno.
Dentro de los cuestionamientos realizados a la DIA, la Seremi de Vivienda y Urbanismo, cuyo jefe de servicio era Fernando Gunckel, solicitó un plano con las características del área de influencia en un radio de 500 metros desde el predio. Si bien el plano fue adjuntado, dicho radio no considera la cercanía con el poblado de Entre Lagos, que está a 12 kilómetros, ni zonas turísticas de camping, ni un condominio de 40 parcelas que colinda con el proyecto .
Otra de las preocupaciones que existe es la falta de infraestructura adecuada para el alto flujo de vehículos pesados. Bajo el título “Requerimientos viales”, en la DIA se afirma que se generará una gran cantidad de viajes de camiones por el transporte de smolts . No se especifica la cantidad, y en cuanto al acondicionamiento del camino, solo aparece que se dispondrá de una cubierta con estabilizado.
En este sentido, genera curiosidad el hecho de que Enrique Hoelck, jefe de servicio de la Seremi de Obras Públicas de Los Lagos, reservara su pronunciamiento hasta que el titular diera respuesta a lo requerido por la Dirección General de Aguas. Incluso, Zabulón Caamaño, jefe de servicio subrogante, mantuvo la reserva luego del informe con respuestas.
También el jefe de Unidad Ambiental de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Gabriel Zamorano, solicitó aclarar el retiro de la mortandad de peces. Esto, porque Vargas declaraba que Pacific Star realizaría este servicio para la Piscicultura Chalupa, cuando el nombre del proyecto es Piscicultura Rupanco. Es ahí cuando aparece el certificado de la salmonera, antes mencionado, firmado por Juan Maldonado, asistente de control de gestión de Pesquera Pacific Star.
Con el fin de conocer más detalles, El Mercurio se contactó la semana pasada con Andrés Vargas, quien se rehusó a conversar acerca de la inversión, posibles empresas asociadas y plazos para construir y operar de la piscicultura.
Permisos y fiscalización Posterior a esta investigación, el alcalde José Luis Queipul se reunió con Vargas, quien le aseguró que aun no comienzan a construir y que solo se han realizado movimientos de terreno.
Hasta hace una semana en la Seremi de OO.PP. no figuraba el ingreso de la solicitud de aprobación de construcción de bocatoma y restitución, por lo que las obras aun no están autorizadas.
La Resolución de Calificación Ambiental está firmada por Alfredo Wendt, director del SEA de Los Lagos durante la administración saliente, con quien se conversó acerca de las responsabilidades de fiscalización. “La misión de fiscalizar queda en manos de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMM), que comienza su tarea cuando recibe denuncias respecto de algún proyecto”, dijo Wendt, y desde la SMM descartaron la existencia de cualquier denuncia.
Quien también se pronunció fue Daniel Hofstadt, presidente del Centro de Protección Ambiental Lago Rupanco, entidad que se ha manifestado en contra de hidroeléctricas y otros proyectos que amenazan el ecosistema lacustre. Sobre la piscicultura, Hofstadt dijo que “en este momento es muy difícil juzgar el proyecto porque no se ha realizado. Preferimos conversar con la gente para evaluar cómo podemos mejorar las condiciones en las que extraen y retornan el agua”.