
Premio Avonni escoge entre finalistas iniciativas para modernización de la industria
Durante la segunda semana de julio, 90 líderes vinculados al mundo político, académico, empresarial, tecnológico, público y privado se reunieron en las instalaciones de TVN para elegir a los finalistas de las 15 categorías en competencia de la novena versión del Premio Nacional de Innovación Avonni. El premio -organizado por la Fundación Foro Innovación, "El Mercurio", TVN y el Ministerio de Economía, con el apoyo de Corfo- busca reconocer a los referentes de la innovación en nuestro país, según informó El Mercurio.
Durante la jornada, los expertos analizaron los méritos de 315 proyectos que ya habían pasado una primera evaluación y finalmente eligieron a los 46 que están en competencia para la ceremonia de Premiación, la que se realizará el 12 de noviembre. "Los finalistas elegidos hoy son ejemplo de que los innovadores son quienes lideran el aporte de valor con soluciones disruptivas a problemas actuales", comentó la directora ejecutiva de Foro Innovación, Isidora Undurraga.
Las categorías evaluadas por los expertos fueron: Alimentación Unimarc, Ciudad Nueva Aguas Andinas, Cultura, Diseño, Educación Facultad de Economía y Empresa UDP, Emprendimiento Social Colbún, Energía Empresas Eléctricas, Industrial, Medio Ambiente, Minería y Metalurgia; Innovación Pública, Recursos Naturales Arauco, Salud; Servicios y TIC Entel. En la categoría Avonni Recursos Naturales Arauco destacaron dos proyectos vinculados a la industria salmonicultora.
Sal líquida para industria del salmón
La firma Rauquen reemplaza la sal sólida para tratamiento terapéutico de los salmones, por sal líquida, con la cual se redujeron tiempos, mano de obra y costo, usando un producto natural e incorporando tecnología aplicada a procedimientos de gestión productiva. “Se cambia el concepto en la industria de asociar la Fungosis a mortalidad por prevención con sal líquida. Se redujeron los tiempos en mano de obra y de aplicación de producto. Se redujo la contaminación y se cambiaron hábitos en la industria”, explicaron desde la empresa.
Tratamiento de lodos piscicultura
La empresa Calormática de Puerto Montt desarrolló un proceso para tratar la materia orgánica de los lodos de piscicultura y producir con ella un combustible sólido en forma de pellet. Actualmente los lodos de las pisciculturas ubicadas en tierra se envían a Vertederos, en los centros de engorda, los que caen a los fondos marinos. El proceso persigue reutilizarlos para generar energía calórica y así reemplazar combustibles fósiles; el resultado será ríos, lagos y mares limpios y energía gratis.
Nonotec Gel de cobre
La Empresa Nanotec, buscó reemplazar el dañino alcohol que tienen los alcohol gel higiénicos para higenizar las manos de personas naturales y/o profesionales en industrias, hospitales y servicios (especialmente alimentos) el alcohol reseca, irrita y es inflamable, de esta manera se formuló un gel con nanopartículas de cobre natural puro de alta pureza ( 99,99% cobre ) y capaz de eliminar hongos, bacterias y virus usando cobre chileno diluido en un nanocompuesto para el gel.
Freshwater
Héctor Pino, Alberto González y Calros Balmey desarrollaron FreshWater, un equipo generador de agua purificada a partir del aire, que pretende constituirse en una alternativa de aprovisionamiento de agua para el consumo humano en localidades aisladas o donde la calidad del agua no la hace apta para bebida. Este equipo acelera el ciclo natural del agua, capturando la humedad ambiental y generando una nube en su interior que es condensada, obteniendo entre 9 y 30 litros de agua por día.