Presentaron resultados de eficacia de desinfectantes y métodos de desinfección

Publicado Última actualización

Patricio Feest El evento, realizado el pasado viernes 13 de marzo en el Colegio Médico de Puerto Montt, comenzó con la intervención del gerente general de ADL Diagnostic, Patricio Bustos, quien indicó que esta iniciativa nació a partir de la manifiesta necesidad de la industria salmonicultora de contar con mayor información científica, práctica y comparativa de la eficacia de los diferentes productos, grupos de desinfectantes y métodos de desinfección usados, tanto en pisciculturas, como en plantas de proceso y otras etapas del ciclo productivo del salmón. Marco normativo

Posteriormente, la representante del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Claudia Gálvez, realizó una revisión de los antecedentes y aspectos regulatorios del proceso de limpieza y desinfección aplicados en la industria salmonicultora. Gálvez exploró los alcances y modificaciones reciente a la Res. Ex. N° 4.866 "Programa sanitario general de técnicas y métodos de desinfección de afluentes y efluentes, y sus modos de control (PSG AE). En cuanto a las principales modificaciones que presenta este nuevo reglamento, Gálvez precisó que, "dentro del ámbito de aplicación, se incorpora efluentes de pisciculturas, residuos sólidos orgánicos, y los requisitos para la aprobación de los tratamientos que se utilizan, mientras que en las definiciones se incluye la muestra compuesta, y en aspectos generales se elimina la exigencia de capacitación. Entre los procedimientos específicos del sistema, se agrega pre-tratamiento y efluente de piscicultura y los sistemas de control de la desinfección de afluentes y efluentes. Además, se añade la exigencia de medición de sólidos suspendidos totales en pisciculturas y centros experimentales, y se modifica los máximos permitidos en sólidos suspendidos totales en plantas de proceso". Respecto de este último punto, existiría una disparidad entre los límites máximos permitidos entre el D.S. 90 (300 mg/L) y Res. Ex. N° 4866 (≤ a 200 mg/L), lo cual, según la expositora, se encuentra en proceso de revisión y unificación.

En este contexto, la jefe de Proyectos de ADL Diagnostic, Náyade Silva, presentó los objetivos del proyecto, los cuales consistían en adaptar y estandarizar metodologías internacionales (BSI, CLSI, ASTM) para evaluar los procedimientos de desinfección y limpieza que utiliza la industria salmonicultora, determinar la eficacia de diferentes desinfectantes y métodos de limpieza in situ e in vitro, con el fin de mejorar la sustentabilidad de la industria. "De los 74 desinfectantes aprobados por la Dirección General de Territorio Marina Mercante (Directemar) y que cuentan con registro en el Instituto de Salud Pública (ISP), se seleccionaron 32 productos, que representan el 90% de los productos utilizados por la industria salmonicultora", detalló Silva. Dentro de los productos seleccionados, estos fueron agrupados en seis categorías: ácidos peracético (8 productos), gluteraldehído y amonios cuaternarios (7 productos), peróxido (2 productos), hipoclorito de sodio y calcio (detergente y desinfectante; 8 productos), dióxido de cloro (4 productos) y productos orgánicos (aminas terciarias, amonios cuaternarios y ortoftaldehído).

Resultados del proyecto Posteriormente, el encargado de la unidad bacteriología y micología de ADL Diagnostic, Patricio Henríquez, compartió los resultados de los estudios comparativos acerca de la eficacia de los principales grupos de desinfectantes frente a Piscirickettsia salmonis LF89, ATCC VR-1361. Henríquez mostró que, según las recomendaciones del fabricante y en base a la metodología BSI, los ácidos peracéticos, glutaraldehído, amonios cuaternarios, peróxido inorgánico e hipoclorito de sodio, fueron eficaces para la inactivación de P. salmonis (concentración y tiempo de exposición recomendado). En relación al dióxido de cloro, Henríquez reveló que no tuvieron actividad al tiempo recomendado, solamente tuvieron eficacia en el tiempo de exposición más extenso, "el cual no se recomienda", concluyó.

A la postre, Henríquez presentó los resultados de las dosis efectivas de radiación ultra violeta (U.V.) para la inactivación de patógenos de relevancia en la salmonicultura. Según explicó el profesional, la metodología utilizada fue extraída del apéndice C del manual de la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés). "La variación en la dosis de radiación necesaria para la inactivación del 99,99% del título viral depende del tiempo, materia orgánica, la especie, entre otros", reveló Henríquez, agregando que, para la inactivación del virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv; 122,06 MJ/cm2), se requiere de mayor dosis de radiación, seguido por Flavobacterium psychrophilum (24,04 MJ/cm2), Vibrio ordalii (5,68 MJ/cm2), Vibrio Anguillarum (4,36 MJ/cm2), P. salmonis genogrupo A (2,2 MJ/cm2) y, finalmente, P. salmonis genogrupo B (1,24 MJ/cm2).

En tanto, el encargado unidad de virología y cultivo celular de ADL Diagnostic, Eugenio Tapia, mostró los principales resultados relacionados con los estudios comparativos acerca de la eficacia de los principales grupos de desinfectantes frente al IPNv. De acuerdo con la metodología del Instituto Británico de la Estandarización (BSI, por sus siglas en inglés), Tapia explicó que, "el criterio de eficacia es la reducción del título logarítmico tiene que ser igual o mayor a cuatro". "Según las recomendaciones del fabricante, los ocho productos de ácidos peracéticos evaluados, tuvieron eficacia, mientras que los productos en base a glutaraldehído y amonios cuaternarios, si bien seis de siete productos tuvieron eficacia a los 30 minutos, entre uno y cinco minutos de exposición no tuvieron efecto. En el caso de los hipocloritos, los productos detergentes tuvieron mayor eficacia que los desinfectantes, mientras que el dióxido de cloro y amonios cuaternarios, no presentaron eficacia. Los peróxidos fueron eficaces a uno, cinco y 30 minutos. Las aminas terciarias con ortoftaldehído tuvieron eficacia a los 30 minutos de exposición", explicó Tapia.

A su vez, el encargado de la unidad proteómica de ADL Diagnostic, Takahiro Kani, presentó los fundamentos y desarrollo de nuevas metodologías en el laboratorio ADL Diagnostic: ultrafiltración tangencial (UFT), técnica diseñada para la detección de virus en agua y superficie, la cual tiene una sensibilidad mil veces mayor respecto a los análisis de biología molecular; y ADLMag acoplado con RT-PCR, que fue diseñada para la detección de bacterias y virus en agua, superficie y tejido, con una sensibilidad de 100 veces para virus y mil para bacterias, respecto de las técnicas tradicionales. Según el expositor, "estas nuevas técnicas permitieron obtener información valiosa de las dosis efectivas de U.V. para patógenos bacterianos y virales, “algo con lo que no contábamos en nuestra industria", puntualizó.

Principales conclusiones Las conclusiones finales del proyecto fueron presentadas por Náyade Silva, quien destacó que el método propuesto por la BSI resultó ser el más apropiado para la estandarización de la evaluación de la eficacia de desinfectantes. "Es un método especifico para uso veterinario, no así los métodos indicados en la CLSI, que son estándares de uso clínico", explicó la profesional, agregando que "el método BSI define las condiciones del ensayo y además presenta un criterio de expresión de resultado para la desinfección, que es óptima cuando el desinfectante reduce, en el caso de virus, cuatro logaritmos y, en el caso de las bacterias, cinco logaritmos".

Respecto de la eficacia de los desinfectantes y métodos de desinfección frente a P. salmonis, Silva concluyó que "la eficacia de los productos depende del tipo de producto, la concentración y tiempo de exposición del patógeno al desinfectante". Sin embargo, "algunos productos no son efectivos a las dosis y condiciones de aplicación que indica el proveedor, por lo cual es imprescindible que podamos verificar las recomendaciones entregadas por el proveedor, a través de pruebas de eficacia debidamente estandarizadas" aclaró la profesional. 

En cuanto a la efectividad del dióxido de cloro, Náyade Silva dijo que "este producto no es eficaz contra IPNv y que frente a P. salmonis, sólo es efectivo con activación previa", agregando que "sería importante estudiar a qué concentración del activador se presenta la mejor eficacia del producto, además de definir dosis efectivas para virus, ya que en este proyecto, observamos que no está funcionando". Al referirse al hipoclorito de sodio, expresó que "es eficaz contra P. salmonis en bajas concentraciones (100 ppm), sin embargo, para la inactivación de IPNv, se requieren dosis 10 veces mayores (1.000 ppm)". 

En cuanto a los métodos de desinfección en pisciculturas, Silva comentó que "en la mayoría de los casos, la desinfección por métodos U.V. no está siendo efectiva, mientras que la desinfección por el método de ozono está siendo efectiva en las instalaciones que se evaluaron, reduciendo las cargas en más de tres logaritmos". "Es importante realizar un mantenimiento periódico a los equipos de U.V. y que se chequen las dosis que se aplican", complementó.

Finalmente, Patricio Bustos manifestó que "la virtud de este proyecto es la amplitud, diversidad, profundidad y especificidad alcanzada, tanto por la cantidad de productos analizados, patógenos seleccionados y metodologías aplicadas; información valiosa que podrá ser usada en Chile como guía práctica de referencia, no sólo para la industria salmonicultora, en particular, sino para la actividad acuícola en general", agregando que el documento final estará disponible en el Sernapesca, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) y la Asociación Productora de Salmon y Trucha de Magallanes (Apstm).