
Veterquimica realizó seminario de producción sustentable en agua dulce
El jueves 10 de septiembre, el laboratorio farmacéutico Veterquimica realizó su tradicional encuentro con profesionales de agua dulce de la industria salmonicultora en el Hotel Villarrica Park Lake de la ciudad de Pucón.
La primera charla del seminario estuvo a cargo del jefe de Salud del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Rolando Ibarra, quien realizó un análisis de los principales indicadores productivos de agua dulce en la industria salmonicultora nacional.
Ibarra inició su presentación revelando que la industria está muy enfocada en las enfermedades que existen en el mar (Caligus y SRS), pero que a partir de este año el Intesal dará un vuelco y pondrá un mayor esfuerzo en comprender cómo influyen las condiciones sanitarias de agua dulce sobre el performance de los peces en agua de mar. "Hoy no existe una información clara respecto con la trazabilidad en agua dulce como para definir qué hace que a un smolt le vaya bien o no en el mar", detalló Ibarra.

En este contexto, Ibarra explicó que las principales causas de mortalidad en alevines el año 2014, y agrupando todas las especies, fueron: Sin Causa Aparente (SCA, son peces que no se han podido clasificar clínicamente): 20,3%; desechados/rezagados (des/rez): 17%, Otros: 13,8%; embrionarias: 10%; y flavobacteriosis: 8,5%, mientras que en la etapa de smolt éstas fueron: micosis: 27,1%; SCA: 22,8%; des/rez: 10,2%; daño mecánico: 8,9%; y por virus IPN: 6,4%.
El representante de Intesal también realizó un análisis de acuerdo al sistema productivo, encontrándose que las principales causas de mortalidades en smolt, de acuerdo al sistema productivo, en lagos fueron micosis (53,8%) y pájaros (33,6%); en piscicultura de recirculación fueron SCA (26%) y micosis (29,9%); mientras que en pisciculturas de flujo abierto fueron micosis (47,8%) y SCA (17,3%).
En tanto, las principales causas de mortalidad pos ingreso al mar, en los tres primeros meses de cultivo, para las tres especies, indican que la causa de mortalidad en el primer mes de cultivo en mar es transporte, en el segundo mes es daño mecánico y transporte, mientras que el tercer mes es desadaptados y rezagados. El desglose por región indicó que en la Región de Los Lagos la principal causa de mortalidad fue daño mecánico, mientras que las principales causas de mortalidad en las regiones de Aysén y Magallanes tienen que ver con las condiciones de transporte.
En vista a estos resultados Ibarra dijo que se está configurando un estudio que tiene que ver con determinar aquellos factores predictivos que hacen que algunos peces tengan mejor performance que otros en agua de mar
Bioseguridad, limpieza y desinfección
Posteriormente, el representante de ventas de Veterquimica para agua dulce y agua de mar, Gonzalo Donoso, abordó en su presentación la bioseguridad en pisciculturas, refiriéndose principalmente a las barreras sanitarias y detallando la importancia de aspectos como la limpieza y desinfección de las unidades de producción afectadas por bacterias ligadas a biofilms. El médico veterinario describió los productos que posee Veterquimica y que son los más eficientes para el control de estas nuevas enfermedades en las pisciculturas.

Asimismo, Cristian Díaz, también médico veterinario de la empresa, comparó dos estrategias de limpieza y desinfección en un plantel productivo de la Región de la Araucanía. Díaz presentó un experimento que consistió en el seguimiento de la actividad de dos esquemas de limpieza y desinfección de equipos de cultivo, evaluando su efectividad con relación a la capacidad de reducción total de bacterias presente antes y después de la aplicación del producto.
Díaz concluyó que todos los tratamientos combinados (detergente + desinfectante) son efectivos en la reducción de la carga bacteriana, recalcando que Tonalim + Duplalim, son efectivos en la reducción de carga bacteriana residual de forma significativa. "Estos productos, Tonalim y Duplalim están diseñados y formulados exclusivamente para patógenos que afectan a los peces y tienen estudios científicos que los respaldan", dijo Díaz, agregando que "es muy importante considerar las diluciones de los productos".
Metales en agua dulce
El seminario también contó con la participación del médico veterinario del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Veterquimica, Carlos Sandoval, quien expuso acerca de los efectos de metales en los salmónidos, haciendo hincapié en la fisiopatología asociada a estudios experimentales que se ha desarrollado en la empresa.
En su presentación Sandoval dijo que los metales que más afectan a las especies de salmónidos son cobre, aluminio, hierro y zinc, pero que existe diferencia en la patología entre metales esenciales y no esenciales.

En cuanto al efecto que produce los metales, Sandoval argumentó que, por lo general, compiten con el sodio, a través de los canales de sodio, inhibiendo la bomba Na+-K+-ATPasa, lo que produce un desequilibrio osmorregulatorio que puede generar, en concentraciones subletales, problemas de desadaptación en agua de mar y problemas de reproducción, específicamente, puede derivar problemas en la viabilidad de ovas.
Además, afirmó el profesional, los metales pueden producir una inhibición de la anhidrasa carbónica, enzima que es importante para la eliminación del amonio del organismo. "El amonio en exposiciones agudas, incrementa la tasa metabólica, produce inapetencia, reduce el performance de natación, es responsable de movimiento erráticos y rápidos y, finalmente, provoca la muerte. Mientras que en exposiciones crónicas, incrementa la tasa metabólica, reduce la tasa de crecimiento y la resistencia a enfermedades y genera problemas de fecundidad", explicó el investigador.
Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)
Luego, la ingeniero ambiental de Stericycle, Marcia Hernández, expuso acerca de las emisiones de contaminantes y la importancia del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) según la normativa medio ambiental. Hernández inició su presentación definiendo algunos conceptos y decretos utilizados en la normativa ambiental. En este sentido, la ingeniero ambiental dijo que el D.S. 1 del Ministerio del Medio Ambiente instaura el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), el cual que tiene que ver con acuerdos internacionales que tiene Chile.

"En Chile existían registros de emisiones de forma separada en cada entidad sectorial de los residuos o emisiones en general, mientras que, a partir de la instauración del RETC, el Ministerio de Medio Ambiente albergará en un solo portal el registro de todas las emisiones o residuos generados por las empresas", reveló Hernández. Además, agrego la profesional, "es de responsabilidad del establecimiento generador el realizar la declaración de residuos en la ventanilla única que le corresponda, según sistema sectorial o tipo de emisión a registrar y que una vez realizada una declaración de residuos peligrosos, se puede entregar este documento en formato papel a la empresa transportista de forma de respaldo en caso de fiscalización".
En cuanto a la importancia del RETC, Hernández dijo que es una herramienta que permite recopilar, integrar y difundir periódicamente estos datos. "De este modo es posible monitorear el desempeño de la industria y poner a disposición de la ciudadanía antecedentes para prevenir riesgos y promover políticas, explicó Hernández, agregando que "permite simplificar la recopilación de información y trámites, utilizar tecnologías más limpias y mejorar el manejo de residuos y desechos, entre otros".
Inmunización temprana y vacuna Rickemune Vax Inmersión
Más tarde, el asesor científico de Veterquimica, Dr. Beltrán Jaureguiberry, se refirió a la inmunidad temprana de peces y a la importancia de un programa de vacunación. Jaureguiberry comenzó con un repaso del estado de conocimiento del sistema inmune en peces y entregó fundamentos técnicos para una inmunización temprana con refuerzo o booster en peces, además mostró resultados de un programa de vacunación temprana para la vacuna Rickemune Vax Inmersión.

El asesor de Veterquimica dijo que en producción de salmónidos se debe buscar el momento idóneo para la vacunación, que permita mantener protegidos a los peces cuando actúe el agente patógeno. Para ello, explicó el experto, se debe conocer perfectamente el mecanismo de acción del agente y la forma de desarrollar la respuesta inmune por parte del hospedador. "Las vacunas son capaces de generar memoria inmunológica, es decir, cuando un sistema inmunitario se encuentra con un mismo antígeno en más de una ocasión, la respuesta inmunitaria, tras cada encuentro, es más rápida y efectiva", afirmó el especialista.
Actualmente, Veterquimica está desarrollando seis ensayos de campo para determinar el mejor programa de vacunación con Rickemune-Vax. La idea es mezclar la inmunización por baño con la inyectable para tener un anticuerpo que dure más en el tiempo."Los resultados preliminares indican que a los tres y seis días pos finalización del protocolo de inmunización, y comparando dicha expresión con relación a peces no tratados, se produce un potenciamiento de la respuesta inmune que dura mucho más tiempo", reveló el asesor.
Fotoperiodo y calidad de gametos
Finalmente, el profesor e investigador de la Escuela de Acuicultura de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Iván Valdebenito, expuso acerca del manejo de fotoperiodo en reproductores y cómo este manejo genera problemas en la calidad de gametos. Valdebenito puso mucho énfasis en que los manejos artificiales y los procesos reproductivos hay que aplicarlos cuando es absolutamente necesario. “A medida que voy sumando fotoperiodos artificiales e inducciones hormonales, se van produciendo cosas extrañas. Cuando los peces no se manejan con fotoperiodo artificial ni con inyecciones de hormonas, las malformaciones son bajas", manifestó el investigador.
Entre otras conclusiones, el especialista comentó que el envejecimiento de gametos se puede traducir en una de las grandes problemáticas de la industria, sobre todo cuando la normativa impide que los reproductores maduren en agua salada. "El porcentaje de embriones con problemas oculares (macroftalmia) aumenta drásticamente a los siete días pos ovulación de los ovocitos, mientras que las deformidades aumentas a partir de los 22 días pos ovulación de los ovocitos", reveló Valdebenito.
"No es fácil tener reproductores sin estrés, y que puedan responder a todos los manejos que queremos hacer, pero a medida que bajemos todos los factores estresantes desde la alimentación hasta el manejo de fotoperiodo, el mayor porcentaje de los peces va a responder a lo que estamos tratando de hacer, que es tener un gameto de buena calidad", finalizó Valdebenito.