¿Avance o retroceso económico en Aysén? Industria del salmón y autoridades difieren

Proveedores de la salmonicultura.

Mientras que las empresas de la industria lamentan la caída en el PIB 2024 de la región, el seremi destaca que en el cuarto trimestre de ese año, se observó un gran crecimiento.

Published

De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, durante el año 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en catorce de las dieciséis regiones del país, alcanzando una tasa de 2,6% para el total nacional. Solamente bajaron Aysén, zona intensiva en cultivo de salmón, y Arica y Parinacota.

Así las cosas, en la macrozona sur, la Región de Aysén registró una disminución de 0,2% en su PIB, que reflejó las caídas de la pesca, asociada al cultivo de salmones, y la minería, las que fueron compensadas parcialmente por los servicios personales y la construcción. El consumo de los hogares, en tanto, mostró un incremento de 0,4%, asociado al mayor consumo de servicios, en particular de restaurantes y hoteles. Compensó en parte lo anterior el menor gasto en bienes no durables, principalmente de combustibles.

Frente a esto, los proveedores ayseninos asociados en Acuiprov, manifestaron a través de su presidenta Katia Inostroza, que “vemos con decepción una vez más los resultados, que no mienten: significa, como hemos dicho hasta el cansancio al Gobierno de turno y además a los parlamentarios, que la mala gestión regional y la falta de certezas continúan golpeando a la salmonicultura de la zona y a las empresas del ecosistema que trabajan en el mar. Estamos dispuestos a seguir en la lucha, a defender la actividad de la cual vivimos, que mueve la aguja económica, creemos que las nuevas autoridades pueden sacarnos del estancamiento”.

Desde SalmonChile admitieron que los resultados económicos de Aysén dados a conocer por el Banco Central requieren una mirada integral ya que son muy preocupantes tomando en consideración además que las seis regiones donde opera la industria nacional están muy interconectadas entre sí.

“La contracción de nuestra actividad por segundo año consecutivo refleja un escenario complejo para la salmonicultura y especialmente para la Región de Aysén, donde la falta de certeza jurídica y los trabas regulatorias están impactando al sector y a su gran cadena de valor compuesta por cientos de pymes y servicios de diversos tamaños. Esto se agrava aún más por problemas estructurales de Aysén, como los costos de la energía, falta de vivienda entre otros”, advierten desde el gremio.

A esto, se suma ahora la incertidumbre generada por el contexto internacional y los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, el principal destino de exportación del salmón.

En este contexto, recalcan, “resulta clave un marco normativo claro y avanzar en desatar aquellos nudos generados por la permisología, trabas regulatorias y burocracia excesiva —los que hemos llamado "aranceles invisibles"—, que atentan en contra de la viabilidad, competitividad, y recuperación de la salmonicultura. Esto se traduce en un nulo avance en las fusiones y relocalizaciones de concesiones hace 14 años; y que se complejiza aún más con la elaboración de planes de manejo de reservas con escasa y tardía invitación a participar al sector privado; la incertidumbre generada por las paralizaciones de concesiones y tramitaciones por solicitudes ECMPO; y 11 reglamentos del SBAP que están en proceso de consulta y donde se ve nula incorporación del sector privado”.

“Hoy más que nunca se hace imperioso trabajar desde todos los sectores para que la salmonicultura siga aportando al país, siendo el motor del desarrollo del sur austral y proyectándose de manera sostenible hacia el futuro”, subrayan en la asociación.

Hernán Rebolledo, presidente de CorpAysén, expresa que las cifras conocidas son un llamado a tomar acciones para volcar los números de negativos a positivos. “La actividad acuícola es el motor de desarrollo de la región, y en ese sentido, es momento de fomentar el crecimiento de esta industria para el beneficio de toda la comunidad”.

Mientras que el senador David Sandoval apunta que se requiere establecer estrategias para levantar a la Región de Aysén, impulsando sectores como la salmonicultura, la ganadería, la minería, que inciden significativamente en el PIB, “por eso valoramos la nueva administración del Gore que ha puesto el desarrollo local como punto esencial”.

Por la contraparte de lo anterior, el seremi de Economía de Aysén, Felipe Rojas, indica que “las cifras actualizadas del Banco Central nos permiten conocer la evolución de la actividad económica, de cada uno de los trimestres del año 2024. De estas cifras, destaca el crecimiento en el tercer trimestre y especialmente en el cuarto trimestre, con un crecimiento de 9,6%. Mientras que el primer trimestre 2024, la actividad disminuyó 5.6% de acuerdo a cifras actualizadas del Banco Central. Por lo tanto, todo el año 2024 la actividad tuvo una leve disminución de un 0,2%, explicado por principalmente por la pesca y en específico acuicultura, sector que contribuyó de manera importante al destacado crecimiento del cuarto trimestre del año pasado”.