Biofilms de Piscirickettsia serían resistentes a defensas del mucus de salmón
Chile: Científicos chilenos descubrieron que las moléculas biológicamente activas presentes en el mucus de la piel del salmón, como las que modulan la respuesta inmune innata, no son obstáculo para la infección por P. salmonis aislado desde biofilms.
Es conocido que Piscirickettsia salmonis puede formar biofilms en superficies inertes, algo que posiblemente estaría relacionado con su persistencia en el medio ambiente marino y los brotes de la enfermedad.
El mucus que protege la piel los salmones contiene una variedad de moléculas con actividad inmunológica, sin embargo, no hay estudios sobre el efecto del mucus en la formación y comportamiento de los biofilms de P. salmonis.
Debido a esta razón, científicos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Universidad Andrés Bello (UNAB), Universidad Austral de Chile y del Incar realizaron un estudio en donde evaluaron las características fenotípicas y fisiológicas de dos cepas de P. salmonis, Psal-103 y Psal-104 (representantes de los genotipos a LF-89 y EM-90, respectivamente) durante la formación de biofilms en condiciones in vitro utilizando un medio enriquecido con nutrientes y otro con agua de mar pobre en nutrientes, y además estimaron el efecto del mucus de salmón Atlántico en la supervivencia del patógeno.
“Ambas cepas mostraron diferencias en las fases de formación del biofilm, independientemente del contenido nutricional del medio, pero a partir de los 12 días Psal-103 y Psal-104 formaron biofilms maduros. El biofilm de Psal-103 fue susceptible al mucus de la piel del salmón Atlántico durante la formación temprana, mientras que los biofilms de Psal-104 fueron más tolerantes”, señaló el Dr. Héctor Levipan, investigador de la UPLA y uno de los autores del estudio.
“Diversas moléculas biológicamente activas presentes en el mucus de la piel del pez contra enfermedades, como las que modulan la respuesta inmune innata, no parecen ser un obstáculo para las tolerancias mostradas por P. salmonis”, agregó el experto.
Alto grado de resiliencia
Por su parte, el Dr. Ruben Avendaño, académico e investigador de la UNAB y el Incar, y otro de los expertos que participaron en el estudio, planteó que “ambas P. salmonis -provenientes tanto desde biofilms o de bacterias plantónicas desprendidas del biofilm- fueron capaces de desencadenar una respuesta citotóxica en estudios in vitro usando células de riñón anterior de salmón Atlántico, lo que demuestra que mantienen sus propiedades patogénicas”.
Todo lo anterior fue observado en condiciones totalmente desprovistas de alimento para la bacteria y durante largos períodos de tiempo, lo cual según los autores “indica un alto grado de resiliencia de este patógeno bajo condiciones nutricionalmente adversas, como las existentes en el ambiente marino”.
Como conclusión, los especialistas sostuvieron que sus resultados respaldan la idea de que P. salmonis forma biofilms viables, estables y tolerantes al mucus en superficies abióticas de la acuicultura, incluso en condiciones carenciales de nutrientes como el agua de mar.
“Se debe destacar que parte de estos resultados vienen a dilucidar brechas que nos propusimos abordar en el proyecto FIE‐2015‐V014, por lo que es una demostración que se puede emplear apropiadamente los recursos público-privados, generando investigación de excelencia y conocimiento útil para la industria salmonicultora”, denotó el Dr. Avendaño-Herrera.
“Los resultados presentados subrayan la necesidad de un riguroso examen ambiental de los principales reservorios de P. salmonis que podrían estar involucrados en la persistencia y transmisión de la piscirickettsiosis”, finalizaron los investigadores.
Lea el estudio completo titulado “Improved understanding of biofilm development by Piscirickettsia salmonis reveals potential risks for the persistence and dissemination of piscirickettsiosis” aquí.