OIE: manual de las pruebas de diagnóstico para animales acuáticos

Chile: La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acaba de publicar la versión del año 2016 del “Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” que busca establecer un sistema armonizado de diagnóstico de las enfermedades contempladas en el Código Acuático, para facilitar la certificación sanitaria requerida para el comercio de animales acuáticos y productos derivados de animales acuáticos.

Aunque existen muchas publicaciones sobre el diagnóstico y el control de las enfermedades de los animales acuáticos, el “Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” es un documento de referencia esencial, porque describe los métodos que se pueden aplicar a las enfermedades de la lista de la OIE en todos los laboratorios veterinarios del mundo. La adopción de los métodos indicados, contribuirá a reforzar la eficacia de los laboratorios y a mejorar la situación sanitaria de las poblaciones de animales acuáticos en todo el mundo.

La labor de compilación del Manual Acuático es responsabilidad de la Comisión para los Animales Acuáticos y todos los capítulos son sometidos a los Miembros de la OIE para que formulen comentarios. El Manual Acuático se revisa y actualiza continuamente en función de los últimos datos disponibles. La OIE prevé reeditarlo cada cuatro años aproximadamente, mientras que las modificaciones que se introduzcan durante los intervalos entre las reediciones se publicarán en el sitio Web de la OIE.

En el apartado 1 del Manual Acuático se aportan recomendaciones sobre las disposiciones generales necesarias para hacer viable una capacidad analítica efectiva en el laboratorio. El Capítulo 1.1. destaca los aspectos y las consideraciones importantes que debe abordar un laboratorio durante el diseño y mantenimiento de sus sistemas de gestión de la calidad, tanto si ha recibido acreditación formal como si no. Las recomendaciones de este capítulo cubren los aspectos técnicos, de gestión y de funcionamiento de los análisis, así como la interpretación de los resultados analíticos. En el Capítulo 1.2 se aportan recomendaciones sobre los principios y métodos de validación de las pruebas de diagnóstico. La validación es fundamental para garantizar que una prueba es adecuada para el propósito para el cual está pensada, como la demostración de ausencia de enfermedad, la confirmación del diagnóstico de casos clínicos o la estimación de patrones de infección en una población. Este capítulo presenta un enfoque de la validación analítica por etapas, que incluye datos sobre el rendimiento analítico, el rendimiento diagnóstico, la reproducibilidad, el uso de las pruebas y el seguimiento periódico.

El apartado 2 del Manual Acuático aporta recomendaciones relativas al diagnóstico de enfermedades específicas de los anfibios, los crustáceos, los peces y los moluscos. Se han incluido algunos capítulos más para enfermedades que ya no están en la lista de la OIE, pero que se mantienen en el Manual Acuático a petición de Países Miembros de la OIE por su importancia para el comercio o la productividad. Cada capítulo específico de enfermedad sigue un formato similar con información sobre la enfermedad (factores del agente, factores del hospedador, patrones de la enfermedad, control y prevención), la obtención de muestras, los métodos de diagnóstico, la idoneidad de las pruebas recomendadas para cada uso previsto, las pruebas recomendadas para la vigilancia destinada a declarar la ausencia de enfermedad y las definiciones de lo que es un caso sospechoso y un caso confirmado.

Patologías

Como subcapítulos del apartado 2, se mencionan las enfermedades de los peces, dentro de las que se encuentran la necrosis hematopoyética epizoótica, considerada la infección sistémica clínica o subclínica de peces causada por el Virus de la Necrosis Hematopoyética Epizoótica (VNHE, por su sigla en inglés). La trucha arcoíris y el salmón del atlántico podrían ser un portador adecuado de este virus, puesto que se ha observado infección sin enfermedad tras inoculación intraperitoneal o mediante baño.

Por otra parte, según señala el manual, otra patología informada es Gyrodactylus salaris (Platyhelminthes; Monogenea), parásito vivíparo de agua dulce que podría causar girodactilosis en el salmón Atlántico (Salmo salar). Se han identificado varias cepas o clados de Gyrodactylus salaris mediante la genotipificación del marcador de la Citocromo Oxidasa I (CO1) mitocondrial. Aunque no parece haber ninguna correspondencia entre las cepas identificadas mediante la CO1 y la patogenicidad, todas las cepas encontradas en el salmón Atlántico que se han estudiado hasta la fecha en pruebas de laboratorio son muy patógenas para el salmón Atlántico. Recientemente, se han encontrado cepas que no son patógenas para el salmón en la trucha alpina no migratoria (Salvelinus alpinus) en Noruega, y en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en Dinamarca.

Igualmente, el manual se refiere a la necrosis hematopoyética infecciosa (NHI), enfermedad vírica que afecta a la mayoría de especies de salmónidos, criadas en agua dulce o marina. Es causada por el rabdovirus denominado virus de la Necrosis Hematopoyética Ifecciosa (VNHI), y las principales consecuencias clínicas y económicas tienen lugar en piscifactorías que crían trucha arco iris, donde los brotes pueden dar lugar a mortalidades muy altas. Sin embargo, tanto el salmón del Pacífico como el de Atlántico pueden resultar gravemente afectados.

El capítulo 2.3.5 menciona la infección por el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) es una infección por un ISAv con supresión de la región altamente polimórfica HPR, o bien por un ISAv HPR0 (es decir, sin supresión de la HPR), perteneciente al género Isavirus de la familia Orthomyxoviridae.

La infección por el ISAv con supresión de HPR podría causar anemia infecciosa del salmón (ISA) en salmón Atlántico (Salmo salar), que es un trastorno generalizado y letal caracterizado por una anemia grave y grados variables de hemorragias y necrosis en varios órganos. El curso de la enfermedad se prolonga y la mortalidad diaria es baja (0,05–0,1%), habitualmente solo en unas pocas jaulas. La mortalidad acumulada puede llegar a ser muy alta durante un periodo de varios meses si no se actúa para reducir la propagación de la enfermedad (Rimstad et al., 2011).

La detección del ISAv HPR0 nunca se ha relacionado con la ISA en el salmón Atlántico (Christiansen et al., 2011). El genotipo de este virus se replica de forma transitoria y se ha localizado principalmente en las branquias. Se ha propuesto una relación entre el ISAv HPR0 no patógeno y el VAIS con supresión de HPR patógeno, y pueden producirse brotes como consecuencia del surgimiento de ISAv con supresión de HPR a partir de ISAv HPR0.

En tanto, en el capítulo 2.3.6, el manual aborda la infección por Alfavirus de los Salmónidos (AVS), una infección por cualquier subtipo de AVS del género Alphavirus, que pertenece a la familia Togaviridae.

La infección por AVS puede causar Enfermedad Pancreática (PD, por su sigla en inglés) o enfermedad del sueño (SD, por su sigla en inglés) en salmón del Atlántico (Salmo salar L.), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y trucha marina (Salmo trutta L.) (Boucher et al., 1995; McLoughlin & Graham, 2007). Este virus se transmite de forma horizontal y los principales reservorios son peces infectados clínicamente enfermos o que se han recuperado. Es una enfermedad sistémica que se caracteriza, microscópicamente, por una necrosis y pérdida de tejido pancreático exocrino, así como lesiones cardiacas y del músculo esquelético. La mortalidad varía considerablemente, y oscila entre inapreciable y superior al 50% en los casos graves; hasta un 15% de los peces que sobreviven se convertirán en peces alargados y más delgados ("enanos").

Kits de diagnóstico

Además, la OIE aporta datos sobre la idoneidad de cada kit comercial en el Registro de kits de diagnóstico validados y certificados por la OIE. Los kits comerciales que constan en este registro se han evaluado de acuerdo con el Procedimiento de la OIE para el Registro de los Kits de Diagnóstico. Este registro se puede consultar aquí.

Revise el “Manual de Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos”