Prácticas de cultivo aumentarían heterogeneidad en aislados

Chile: Un trabajo recientemente publicado por el Dr. Rubén Avendaño-Herrera, da cuenta de un incremento en los últimos años en la heterogeneidad de los aislados chilenos de Flavobacterium psychrophilum, como consecuencia de los movimientos de peces entre instalaciones.

Publicado Última actualización

Mientras se reportaba un alto porcentaje de similitud el año 2009 en los aislados chilenos de F. psychrophilum, que llegaba al 94,2% usando técnica de amplificación aleatoria de ADN (RAPD, por sus siglas en inglés). Este año, dichos valores habría descendido notablemente, mostrando un 70,8% de similitud y 14 grupos serológicos del patógeno en distintas pisciculturas nacionales.

Complementariamente, F. psychrophilum fue el agente patógeno con mayor número de diagnósticos reportados en agua dulce el pasado mes de octubre, con 51 casos y representando el 36% del total. Además, es responsable de un 3% del total de antibióticos usados en el país el año pasado y de un 80% de los utilizados en agua dulce.

Rubén-Avendano-Herrera, investigador del Laboratorio de Microbiologia y Biología Molecular de la Universidad Andrés Bello.

De acuerdo con lo informado por el investigador del Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Andrés Bello, la mayor heterogeneidad descrita para este patógeno estaría relacionada con el alto número de movimientos de peces en agua dulce, incluyendo prácticas como el uso de servicios de maquila.

La información fue entregada en el marco del seminario de difusión y cierre del proyecto cofinanciado por FIA PYT-0014-2013: “Base nacional de aislados bacterianos para la industria acuícola: un nuevo servicio para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de salmónidos”.

Durante dicha actividad, el investigador del Laboratorio de Salud de Ecosistemas de la misma casa de estudios, Dr. Rodolfo Paredes, realizó una presentación acerca del Proyecto FIA PYT-0014-2013, que contó además con la participación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Dr, Rodolfo Paredes,  investigador del Laboratorio de Salud de Ecosistemas de la misma casa de la Universidad Andrés Bello. 

Según comentó, básicamente, lo que se ha hecho es tomar la experiencia y base de aislados que se tenía desde hace varios años, y seguir realizando genotipificación, agregando información respecto de los grados de susceptibilidad a antibióticos que tenían estas cepas. “Además, los asociamos con los grados de patogenicidad según sus cuadros clínicos que se presentan en los lugares donde se obtuvieron”, precisó el Dr. Paredes.

Añadió que la búsqueda de aislados ha sido llevada a cabo en una buena parte del país. “Es una colección bastante grande, que cuenta con unos 100 aislados genotipificados en total”, precisó, agregando que “la idea es que esto se mantenga en el tiempo, para que cuando se genere un brote podamos tomarlo, hacer la genotipificación, saber a qué cepa corresponde y poder informar acerca de su patogenicidad y susceptibilidad a antibióticos”.

Los servicios que el Laboratorio de Patología de Salmónidos ofrece son: Diagnóstico microbiológico y molecular de agentes patógenos; Aislamiento e identificación de microorganismos bacterianos patógenos de peces y moluscos; Análisis molecular de la microbiota asociada a cultivos de especies acuícolas; Tipificación de microorganismos bacterianos; Análisis histológicos; Propagación de cepas bacterianas; Venta de aislados de campo; Estudio de eficacia de vacunas; Validación de compuestos inmunoestimulantes; Asesoría científico-técnica en temas acuícolas Para más información acerca de esta iniciativa, puede visitar: http://www.patosalm.com/

Finalmente, durante la jornada también participó la jefa del Departamento de Salud Animal del Sernapesca, Marcela Lara, quien expuso acerca de control y uso de antimicrobianos en la salmonicultura.

Entre otros temas abordados durante su exposición, destacó la inminente promulgación de un nuevo Programa Sanitario General (PSG), que estará orientado al uso responsable y prudente de antibióticos, en base a los lineamientos de la Organización Mundial de Epizootías (OIE). Dicho programa fomentará el uso de buenas prácticas, entre las que se incluyen la regularización del uso extra-etiqueta y los métodos antibiogramas.

De igual modo, la representante de la Autoridad mencionó una próxima modificación al Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de la Piscirickettsiosis (Psevc-SRS), que incorporará monitoreo de eficacia, a través de un informe de fallas; aislamiento y evaluación de la sensibilidad de los antimicrobianos; y estandarización de la metodología