Salmofood abordó la contingencia sanitaria
Chile: En el tradicional workshop que organiza anualmente la compañía de capitales peruanos, expertos mostraron las actuales herramientas y lo último en conocimiento técnico para mejorar los aspectos sanitarios de la industria salmonicultora.
El pasado viernes, 18 de marzo, se realizó en el Hotel Manquehue de Puerto Montt el workshop “Nuevas herramientas de diagnóstico y control sanitario”, organizado por la empresa Salmofood. En el evento, que contó con una masiva participación de profesionales de la industria, se presentaron las investigaciones y herramientas más recientes que ayudarán a comprender y mejorar el estado sanitario de la industria.
En este contexto, el gerente general de la compañía, Ian Lozano, junto con dar la bienvenida al seminario, dijo que el objetivo de la organización de este evento es conversar de las cosas que afectan la producción de la industria hoy, como las floraciones algales nocivas, vacunas y farmacocinética. “Salmofood está siempre preocupada de lo que está pasando en la industria y, de alguna forma, queremos ayudarlos con las problemáticas que año a año vamos enfrentando”, detalló Lozano.
Vacunas atenuadas recombinantes
La primera exposición “avances actuales de las vacunas vivas atenuadas recombinantes” estuvo a cargo profesor asistente e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, Dr. Javier Santander. El especialista describió los esfuerzos para desarrollar vacunas vivas atenuadas recombinantes en salmónidos. Sin embargo, aclaró, que los mayores avances en torno a las vacunas vivas recombinantes no están en peces, sino que en mamíferos y, específicamente, en humanos.
En cuanto a las enfermedades que afectan los salmónidos, el especialista dijo que los patógenos son más complicados que aquellos que afectan a peces en aguas temperadas, tienen una genética complicada y es muy difícil obtener las cepas de patógenos, ya que los investigadores, muchas veces, no comparten sus aislados. A pesar de lo anterior, Santander reveló que “existen dos especies candidatas para desarrollar vacunas vivas atenuadas recombinantes para la industria salmonicultora, Yersinia ruckeri y Aeromona salmonicida, ya que, por sus características genéticas, son fácil de manipular”.
Actualmente, el grupo de investigación del Dr. Santander se encuentra trabajando con Aeromona salmonicida, que es la bacteria que produce la furunculosis. “El objetivo, es estudiar la atenuación de este patógeno con la idea de desarrollar un sistema delivery”, precisó, aclarando que su investigación no se centra en crear una vacuna contra la furunculosis, sino que modificar A. salmonicida para poder entregar antígenos contra enfermedades como SRS, IPN o cualquier otro patógeno que afecte a los salmónidos.
Farmacocinética y farmacodinamia
Posteriormente, el gerente de investigación y desarrollo de Centrovet, Claudio Araneda, expuso sobre pruebas de farmacocinética y farmacodinamia en la industria salmonicultora. El investigador comenzó definiendo la farmacocinética, precisando que es la que describe lo que el cuerpo le hace a la droga, absorción, distribución, metabolización y excreción, mientras que la farmacodinamia es lo que la droga le realiza al cuerpo.
En tanto, el especialista apuntó a que la utilidad de los estudios farmacocinéticos reside en que permiten determinar una dosis y el intervalo de dosificación para lograr mantener una concentración de fármaco en plasma dentro del rango terapéutico.
En cuanto al estudio de farmacocinética que presentó el investigador, éste reveló que las moléculas estudiadas fueron florfenicol, oxitetraciclina, flumequina y eritromicina. Se realizó en peces entre 900 y 1.300 g, los cuales se mantuvieron 60 días previos sin químicos. Además, se utilizó bolo forzado con pellet medicado y, para conocer si el pellet afecta la absorción, se realizó la entrega en aceite medicado. “Se determina la concentración por cada pellet y, según el peso, se le da la ración a cada salmón”, detalló.
Entre las principales conclusiones, Araneda dijo que la matriz donde se incorpora el medicamento afecta la absorción de éste y que los parámetros farmacocinéticos son fundamentales para determinar la dosis de activos farmacéuticos. Además, agregó que “es necesario tener información nacional sobre diferentes fármacos”, arguyendo que se requiere mayor coordinación entre las empresas, plantas productores de alimento medicado y laboratorios farmacéuticos.
Score de riesgo sanitario
En tanto, el gerente de Desarrollo de Cetecsal, Matías Gargiulo, presentó los aspectos de la modelación sanitaria preventiva a través del desarrollo de herramientas de modelación hidrodinámica. Gargiulo explicó cuáles son las herramientas que componen un modelo predictivo y ejemplificó con ecuaciones realizadas para modelaciones biológicas para SRS y Caligus.
“En Cetecsal hemos venido implementando por más de siete años modelos hidrodinámicos en la industria salmonicultora, si bien existe mucha información e investigadores en patógenos y huésped (salmónidos), es muy escasa la información ambiental y cómo ésta interactúa en esta triada ecológica”, aseguró el especialista.
Asimismo, el representante de Cetecsal explicó que el Farm Care Program (FCp) es una herramienta de modelación hidrodinámica predictiva semanal, ya que permite predecir el comportamiento de patógenos (ej. Caligus, SRS) y, por consiguiente, la detección temprana, con el objeto de definir un tratamiento anticipado o medidas administrativas.
En cuanto al funcionamiento de FCp, Gargiulo explicó que éste funciona a través de modelos hidrodinámicos validados para las regiones de Los Lagos y Aysén y para los años 2013, 2014 y 2015. “El día de hoy, alimentamos nuestro modelo con información de predicción meteorológica y con la información sanitaria de cada centro, por lo tanto, generamos un modelo predictivo oceanográfico y sanitario, creando un score de riesgo sanitario”, detalló el especialista.
Además, Gargiulo mostró otros usos que se pueden realizar con simulaciones predictivas. Entre otros, el especialista mostró la modelación predictiva del comportamiento de brotes del virus de la Anemia Infecciosa del Salmon (ISA) y de florecimientos algales, como el de Pseudochatonella. Además, indicó el experto, se puede utilizar para mejorar las estrategias de tratamientos para Caligus y permitir reducir la carga parasitaria en el ambiente.
Finalmente, Gargiulo aclaró que no existe ningún modelo que prediga un bloom fitoplanctónico y, muchos menos, la especie dominante de ese bloom. “Lo que se puede hacer es modelar la clorofila, siempre y cuando contemos con los inputs necesarios, como información de nutrientes en la columna de agua, lo cual no existe para la región de Los Lagos”, reveló.
Pseudochattonella cf. verruculosa
A continuación, la candidata a doctora en Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Fabiola Villanueva, presentó “Floraciones Algales Nocivas, contingencias del verano del año 2016”. Según la investigadora, el hallazgo de Pseudochattonella cf. verruculosa se había realizado inicialmente en el sector de Hornopirén en el año 2004. “Estamos hablando de una microalga que ha estado presente por más de 12 años, y ha sido observada en los años 2005 (22 cél./ml), 2009 (394 cél./ml), 2011 (42 cél./ml) en concentraciones altas”, detalló.
En tanto, las condiciones ambientales óptimas para su crecimiento y que fueron descritas en eventos de anteriores son temperaturas de 10 a 18,5 °C, estratificación de la columna de agua y la salinidad entre 11,4 y 33,3 PSU. “Si bien en Chile sólo se ha encontrado en periodos de primavera-verano, en otros países también se han registrado blooms en invierno”, precisó.
“Esta microalga tiene sustancias alelopáticas, pudiendo observarse en una muestra de agua, que el 70% de la abundancia de la muestra corresponde a esta especie. Además, en una misma muestra pueden haber distintos morfos, lo que podrían ser distintos estadios de desarrollo de esta especie”, aclaró la especialista.
Según la experta, entre las medidas de mitigación que han sido descritas, la más importante es el monitoreo y capacitación de los profesionales que trabajan en los centros. “En la literatura científica, existen métodos como mover o sumergir las jaulas, aireación con agua más profunda, tratamiento con alguicidas y tratamiento con floculantes como la arcilla”, detalló.
En definitiva, Villanueva hizo un llamado a la industria para trabajar colaborativamente con la academia para estudiar y monitorear muchas otras microalgas nocivas que se han identificado a nivel mundial y que pueden afectar a los peces, con el objetivo de estar mejor preparados cuando se produzcan nuevos floramientos.
Aditivos en líneas celulares
En tanto, el cierre estuvo a cargo del profesor de la Universidad Católica de Temuco y asesor científico de Salmofood, Jorge Parodi, quien reveló los efectos de la dieta Dtox, dieta detoxificante post tratamiento antimicrobiano. El especialista discutió acerca de las ventajas en el uso de la biología celular para predecir, por ejemplo, el efecto de aditivos en líneas celulares.
“Usar líneas celulares nos permite explorar el efecto de ciertos aditivos y, en este contexto, hemos visto una serie de aditivos que mejoran a nivel molecular, celular y de órganos, ciertos marcadores que sugieren cambios en el metabolismo de las Especie Reactiva de Oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés) y prevención celular, lo que nos indica que cuando ofrecemos una dieta correcta, bloqueamos las ROS, generando condiciones para mantener un pez más sano”, explicó.
“La dieta Dtox, recupera los peces, generando un ambiente fisiológico saludable, lo cual ha sido correlacionado con el ambiente fisiológico de la célula, la proliferación celular de serie blanca y con los datos de algunas pruebas de campo que se están realizando, concluyó Parodi.