Cristian Bravo, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. Foto: Salmonexpert.

Presentan investigaciones en patologías de salmónidos

Chile: En el marco del VI Congreso Nacional de Acuicultura que se está desarrollando en la sede Viña del Mar de la Unab, se presentaron diversos trabajos de investigación relacionados con patógenos y respuesta inmune.

En la sesión referente a las patologías en especies salmonídeas, se exhibió el trabajo Fondef “Respuesta transcripcional del salmón coho (Oncorhynchus kisutch) al patógeno intracelular Piscirickettsia salmonis”, presentado por Cristian Bravo, investigador de la Universidad de Chile.

En su exposición, Bravo mostró que el 59% de las mortalidades de salmón coho estarían explicadas por SRS, y que todas las acciones que se realizan para controlar está enfermedad son relevantes, porque afectan la imagen de producción salmonicultura en el exterior.

”Desde hace unos años, el cultivo de esta especie salmonídea se ha incrementado, por lo que nos interesó investigar la respuesta del salmón coho a la infección con P. salmonis. Para esto, se hizo un desafío experimental que involucró a 2 mil peces correspondientes a 135 familias y tratamos de replicar la infección natural. Utilizamos peces troyanos que fueron infectados con una dosis particular de P. salmonis y después se dejaron en estanques adecuados para analizar el sistema de cohabitación de infección”, explicó Bravo.

Según los resultados de esta investigación, se pudo definir un transcriptoma de nodo para la infección de salmón coho con P. salmonis, observando una expresión diferencial entre los peces que presentaron alta carga de bacterias y baja carga de las mismas, lo que se corroboró con el análisis de enriquecimiento.

“Finalmente, los peces que presentaban alta carga de P. salmonis poseen una expresión disminuida de genes relacionados con la respuesta inmune innata. Por lo tanto, es necesario hacer hincapié en las estrategias de control como de tratamiento de la enfermedad, deberían relacionarse con el punto anterior y no tratar de homologar lo que se hace en mamíferos de tratar de generar inmunidad adaptativa”, puntualizó Bravo.

Diseño de vacunas

Andrea Garcés, investigadora de ICTIO Biotechnologies. Foto: Salmonexpert.

Otro de los trabajos presentado fue “Re-ingeniería de moléculas antigénicas: Una aproximación racional al diseño de vacunas de salmónidos”, expuesto por Andrea Garcés.

El trabajo de investigación planteó una redirección, no centrada solamente en el estímulo del sistema inmune innato de los peces, sino que, hacia el sistema inmune adaptativo, prolongado la respuesta protectora. “Para ello trabajamos con células directamente relacionadas con el sistema inmune adaptativo, células presentadoras de antígenos. El objetivo de la investigación se basó en estimular directamente este tipo de células, para luego evaluar si este estímulo (péptido) es capaz de ser internalizado y si efectivamente fueron inmunoestimuladas”, expresó Garcés.

Las conclusiones iniciales de este trabajo sugieren que los péptidos identificados exhiben diferentes grados de afinidad, por los tipos de células testeadas. Además, de los tres péptidos ensayados a la fecha, el péptido 3 tendría mayor afinidad por eritrocitos, más que leucocitos y linfocitos. “Uno de los desafíos futuros es determinar una molécula antigénica que permita, posterior a la fusión con el péptido seleccionado, generar una mayor respuesta inmune”, recalcó la investigadora de ICTIO Biotechnologies.

BKD

Finalmente, el estudiante e investigador del Incar, Johan Quezada, presentó el trabajo de investigación “Caracterización bioquímica, genética y antigénica de aislados chilenos del patógeno de salmónidos Renibacterium salmoninarum (BKD)”.

Johan Quezada, estudiante e investigador del Incar. Foto: Salmonexpert.

En su charla, Quezada expuso que, según los reportes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el 25% de las mortalidades reportadas, corresponden a causas infecciosas, donde la segunda causa de mortalidad se asocia a BKD. Dadas sus características, el control de esta bacteria con antibióticos es complejo. “Todos los estudios que se han hecho en Chile de BKD se han realizado con aislados del hemisferio norte y no se ha visto la diversidad de la bacteria que hay a nivel nacional. De hecho, el primer reporte de aislados es de la década del 70, 40 años después que se describe la enfermedad en Escocia. Para este trabajo, contamos con 40 aislados diferentes, provenientes de 4 centros de cultivo distinto de las Regiones de Aysén y Magallanes”, explicó Quezada.

Entre las conclusiones del trabajo, se expuso que los estudios de virulencia requieren mayor profundización, ya que se evidenciaron diferencias en la agresividad de uno de los patógenos, en general, de los aislados chilenos con la cepa de referencia. Igualmente, se debe analizar cómo se estimula la respuesta inmune del pez, y si existe alguna diferencia aún cuando el perfil antigénico es igual.