Gerente general de Blumar es optimista y anticipa mejor 2025 para el negocio salmonicultor

Gerardo Balbontín.

Gerardo Balbontín espera que esta tendencia de recuperación se mantenga y se consolide durante este año, ello, gracias a los buenos resultados de su plan ContraCorriente.

Published

Al mirar exclusivamente el comportamiento del cuarto trimestre del año pasado, los ingresos acuícolas de Blumar se incrementaron de US$84,6 millones a US$127,3 millones; el EBIT pasó de -US$6,8 millones a cifras positivas de US$11,7 millones; y avanzó de una pérdida de US$13,9 millones a una ganancia de US$13,8 millones.

En entrevista con Salmonexpert, el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, comentó los avances de la empresa en resultados y el cuestionado rol de las ONG sobre la industria.

Si se mira el cuarto trimestre de 2024, se nota una mejora en el negocio del salmón de Blumar, ¿es algo que debería continuar en el 2025?

Efectivamente, el último trimestre de 2024 mostró una recuperación significativa en el negocio del salmón, reflejada en un aumento en la facturación y una mejora en el margen. Vemos con más optimismo el 2025, particularmente porque las medidas que hemos implementado con el proyecto de transformación “ContraCorriente” está dando resultados positivos para optimizar costos y mejorar eficiencia. Si bien mantenemos una mirada prudente ante los desafíos propios del sector salmonicultor y las inestabilidades geopolíticas que está viviendo el mundo, esperamos que esta tendencia de recuperación se mantenga y se consolide durante el presente ejercicio.

¿Qué acciones están tomando para impulsar el negocio salmón de Blumar?

Estamos desplegando un proyecto transformacional en la organización, con más de 200 iniciativas enfocadas en eficiencia operativa y rentabilidad. Su objetivo es mejorar la productividad en toda la cadena productiva, optimizando costos y adoptando prácticas de clase mundial y que esperamos ir capitalizando en el corto y mediano plazo. Además, estamos aprovechando las oportunidades que hay en los mercados así como también buscando nuevas alternativas de mercado. Por otra parte, estamos participando en el debate público a través de los gremios, y que esperamos sirva para fortalecer la proyección de la industria acuícola desde el punto de vista regulatorio, tema que ha estado muy postergado.

¿Se observa una tendencia en la estabilización de los costos de producción, y dado el mejor verano, se vienen números azules para Blumar en salmones?

Efectivamente, hemos estado muy enfocados en la estabilización de costos y ya estamos viendo resultados positivos en 2024. Ahora bien, si me preguntas por el 2025, tenemos varios elementos a considerar: por un lado, el mejor verano nos podría ayudar en términos productivos, pero por otro, debemos estar atentos a variables que no controlamos directamente, como el entorno regulatorio y las condiciones del mercado internacional. Nos mantenemos optimistas respecto al desempeño que podemos alcanzar, pero sin descuidar nuestro foco en la optimización de costos.

En Estados Unidos, Greenpeace fue multada por difamación, ¿debería ocurrir lo mismo en Chile, han cometido lo mismo en nuestro país con la salmonicultura?

Si bien existen ONG que realizan un valioso trabajo en los territorios y con las cuales mantenemos una colaboración constructiva, hay otras que han dañado al sector, sin transparentar sus motivaciones ni financiamiento. Es por ello que esto es un buen precedente, pero más que buscar indemnizaciones, lo prioritario es avanzar en una mayor transparencia. La desinformación y la difamación deben abordarse con seriedad, pues afectan no solo a las empresas, sino también al desarrollo de las regiones y sus comunidades.

¿Les preocupa que las ONG como Greenpeace y Fima estén enfocadas contra la industria del salmón y que tengan injerencia en las autoridades?

En estos últimos años hemos tenido autoridades que han manifestado públicamente su rechazo a la industria del salmón y muchas veces utilizando discursos que provienen desde este tipo de organizaciones, cuyos intereses desconocemos. Afortunadamente, este tipo de campañas, sin fundamento, no han permeado en los territorios, donde tenemos un importante apoyo, ya que somos motores de desarrollo local en varias regiones del sur de Chile.

Dado lo anterior, más que preocupados de estas campañas, estamos enfocados en hacer un buen trabajo, en ser responsables con el medio ambiente y en seguir insistiendo en el diálogo como una forma de seguir adelante, porque la salmonicultura es compatible con el cuidado del medio ambiente.