Imagen: Salmonexpert.

Estudio identifica zonas que presentarían un alto riesgo de caligidosis

Chile: Científicos descubrieron que existiría un patrón espacio-temporal para la presentación de la enfermedad del salmón en el sur de Chile, y que la temperatura y latitud serían factores clave.

Publicado Última actualización

La evidencia acerca de la ocurrencia de la caligidosis en las tres regiones productivas, sugiere que algunos de los factores de riesgo asociados son la respuesta inmune del pez, especie, temperatura del agua, salinidad, peso y número de peces, densidad de cultivo y zona.

No obstante, explorar e investigar los patrones espaciales y temporales de C. rogercresseyi podría reducir las interacciones potenciales con áreas de cultivo susceptibles a la infestación, sirviendo como un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el ambiente marino.

Esta información podría servir como una herramienta para aislar centros de cultivo susceptibles o analizar su interacción con corrientes marinas para minimizar la propagación de los parásitos, entre otras aplicaciones.

En base a esta teoría, científicos de Chile, Estados Unidos y España, realizaron un estudio estadístico espacial para identificar áreas geográficas y tiempo de desarrollo y evolución de la parasitosis, para así poder dilucidar los factores de riesgo asociados con tales patrones. A su vez, trabajaron con grupos (conglomerados) de centros de cultivo con características y niveles de Caligus similares.

Para ello, los expertos utilizaron los datos de monitoreos oficiales de Caligus a nivel de centro, con un conjunto de 13 covariables. Los análisis incluyeron un período de cinco años (2012-2016) y las tres especies de salmónidos con el fin de evaluar la consistencia de los grupos identificados.

A su vez, como método para clasificar los distintos centros, usaron la misma clasificación por recuentro de hembras ovígeras de Sernapesca (centros CAD), para separarlos por niveles de infestación: línea de base, media y alta. Centro dentro de la línea base se consideraron como con buen rendimiento.

Factores clave

Dentro de sus resultados, los investigadores identificaron un total de 26 conglomerados, de los cuales 12 correspondieron a la línea de base, uno a medio y los 13 restantes a conglomerados de alta infestación.

“Nuestros resultados sugieren que existe un patrón espacio-temporal de C. rogercresseyi en el sur de Chile para los años 2012-2016. Además, existen características productivas y ambientales que influyen en estos patrones, dependiendo del nivel de infestación (basal, medio y alto) según el análisis”, expusieron los autores.

Los conglomerados resultantes del modelo de espacio-tiempo. Las categorías de infestación se identifican por colores línea de base: azul, medio: amarillo y alto: rojo; y por número.Fuente: Lepe-López y col., 2021.

En general, los conglomerados de la línea de base se detectaron en un gradiente latitudinal en áreas estuarinas, con riesgos relativos crecientes para los complejos sistemas de agua que circulan entre islas del sur de Chile.

Así, las zonas identificadas con mayor riesgo se encuentran al norte de la región de Los Lagos y en la zona centro de Aysén, siendo la temperatura y latitud son los factores que influyeron en estos resultados.

“La influencia de la temperatura en los conglomerados de alta infestación es motivo de preocupación, debido al clima, las predicciones cambiantes como el aumento de la radiación solar que llega a las aguas del océano y la temperatura del aire cerca de la superficie del océano”, estipularon los científicos en cuanto a la influencia de la temperatura.

Finalmente, apuntaron que la densidad de cultivo podría ser un factor manejable para evitar las altas cargas parasitarias y aparición de la enfermedad.

“Los hallazgos de este estudio retrospectivo sugieren la importancia de abordar el aspecto dependiente de la densidad como una posible herramienta de MIP en el proceso de infestación por agrupación de C. rogercresseyi. El número de individuos susceptibles por unidad de área es una piedra angular de la transmisión en la dinámica de las enfermedades infecciosas”, concluyeron.

Revise el estudio completo titulado “Epidemiological Factors Associated With Caligus rogercresseyi Infection, Abundance, and Spatial Distribution in Southern Chile”, aquí.