Jorge Mancilla, gerente de Salud y Nutrición de Marine Harvest.

Marine Harvest Chile presentó investigaciones sobre sea lice

Chile: La empresa productora considera de gran relevancia la actividad científica como soporte para construir una acuicultura sostenible y de largo plazo. Gran parte de sus investigaciones se han desarrollado en el área de la salud y nutrición de peces en el último tiempo.

Marine Harvest Chile estuvo presente en la XI Conferencia Internacional que se realizó en Wesport, Irlanda entre los días 26 al 28 de septiembre. En esta oportunidad, la compañía, que también desarrolla investigación y desarrollo en áreas claves para la salud y producción, presentó tres trabajos científicos en la sesión de poster de la Conferencia, en conjunto con la Universidad Austral de Chile.

Jorge Mancilla, gerente de Salud y Nutrición de Marine Harvest y candidato a Doctor del programa del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, expuso parte de su Tesis Doctoral, con el trabajo titulado “Prácticas de cultivo, manejo o factores ambientales: ¿Cuáles son las variables más relevantes para explicar las variaciones en la abundancia de Caligus rogercresseyi?"

“El objetivo del trabajo fue analizar y comparar las abundancias de los diferentes estadíos de C. rogercresseyi y el efecto de las prácticas de cultivo, sanitarias y variables ambientales para explicar los patrones de abundancia de caligus en tres áreas de concesiones (barrios) de la Región de Los Lagos”, explicó Mancilla.

Los estadios juveniles son persistentes en el sistema, las áreas de concesiones son las variables más importantes para explicar la abundancia de caligus juveniles, estos hallazgos son consistentes con trabajos previos (Kristoffersen et al 2013).

Variables productivas, tales como peso promedio de los peces, centro y compañía fueron las más relevantes para explicar la abundancia de hembras ovígeras. En tanto, las prácticas sanitarias tuvieron un bajo impacto en el control de las hembras grávidas y juveniles.

“Una mejor comprensión del efecto de los centros y barrios ayudarían para mejorar el control de caligus, no sólo a través del uso de medicamentos. El modelamiento de la dinámica poblacional de caligus son necesarios para mejorar el manejo integrado de esta enfermedad, estudio que será parte de la siguiente etapa de la Tesis Doctoral, que es supervisada por la profesora Sandra Marín del Instituto de Acuicultura de la UACh”, comentó el ejecutivo de Marine Harvest.

Poster

El segundo poster presentado en la Conferencia se denomina “Evaluación de la sensibilidad de C. rogercresseyi a Azametiphos, Cipermetrina y Deltametrina usando bioensayos: un estudio de largo plazo”. El autor de este trabajo es Juan Pablo Cumillaf, candidato a Doctor del Programa de Doctorado de la UACh y que es parte del staff de la Unidad de Caligus del Laboratorio Central de Marine Harvest Chile, unidad de investigación acreditada ISO 17025 que realiza los bioensayos de sensibilidad para MH y presta los servicios para otras empresas dentro de la industria.

El objetivo de este trabajo fue evaluar en un estudio de largo plazo la sensibilidad estacional de C. rogercresseyi a los antiparasitarios deltametrina, cipermetrina y azametifos en las macrozonas 1, 2, 3 y 5 de la Región de Los Lagos.

“Los piretroides (deltametrina y cipermetrina) presentaron una menor respuesta de parásitos afectados. El 100% de los parásitos fueron afectados con azametifos en todos los bioensayos realizados. El parámetro EC50, que es la concentración efectiva (ppb) capaz de afectar al 50% de los parásitos en un bioensayo para azametifos, ha aumentado en el tiempo. En palabras simples, C. rogercresseyi ha comenzado a mostrar signos de pérdida de sensibilidad a este compuesto. Los resultados indican, además, una variabilidad estacional y anual de la sensibilidad a los antiparasitarios. Otros tratamientos no farmacológicos deberán ser incorporados para el manejo y control de caligus y se propone que la vigilancia de la sensibilidad y resistencia del parásito debe ser incorporada en futuros cambios de la regulación y también como parte del manejo integrado de esta parasitosis”, señaló Cumillaf.

En tanto, el tercer trabajo expuesto en la Conferencia, preparado por el Dr. Roberto Jaramillo de la UACh y en conjunto con la Unidad de Caligus del Laboratorio Central de MH se denomina “Algas rojas, Polysiphonia spp. como un epibionte de Caligus rogercresseyi en un centro de cultivo de salmón en el sur de Chile”. El objetivo de este trabajo fue reportar la relación entre caligus colectados y una especie de alga roja observada en algunos especímenes de caligus colectados en un centro de cultivo en la Isla de Chiloé.

“Las observaciones de Laboratorio sugieren que el alga roja Polysiphonia spp, adherida al cefalotórax de caligus no tiene un efecto en la condición de vida o capacidad reproductiva del parásito, porque grandes especímenes de esta alga se encontraron adheridas a C. rogercresseyi sin bloquear el oviducto o afectar los sacos con huevos donde las larvas viables son liberadas. Sin embargo, los efectos epidemiológicos y ecológicos deben ser evaluados”, indicó el Dr. Jaramillo.