La Universidad de Magallanes fortalece estudios sobre caligidosis
Chile: El plantel de educación superior inauguró un ciclo de charlas sobre el manejo de esta parasitosis del salmón en la región austral, una materia de estudio que gana espacios, y que se empieza a consolidar.
“Piojo del salmón en Magallanes: problemáticas en la industria salmonera y estrategias de manejo” fue el título de la actividad que convocó a estudiantes, académicos y profesionales de empresas del sector salmonicultor al auditorio de la Universidad de Magallanes (UMAG) y que marcó el inicio de un ciclo de encuentros para revisar el estado de la caligidosis, su impacto en la producción y los métodos de control apropiados para la zona austral.
Se trata de un área de investigación relativamente reciente en Magallanes que se gesta gracias a la colaboración entre el plantel y la ecóloga Gladys Asencio, investigadora de la Universidad de Los Lagos que lleva casi dos décadas concentrada en el estudio de la caligidosis.
En el encuentro efectuado en la UMAG expusieron el jefe del Departamento de Salud Animal de Sernapesca, Carlos Navarro, sobre el escenario sanitario en la región; la especialista Gladys Asencio, quien analizó el devenir histórico del problema en Magallanes; la académica de la Universidad de Antofagasta, María Teresa González, acerca de patrones genéticos de Caligus; el investigador de Pathovet, Marcos Rozas, que expuso sobre inmunología; y la académica de la UMAG, Bibiana Jara, con una presentación sobre antiparasitarios usados en el control de la caligidosis.
Problema reciente
La primera declaración de cargas parasitarias en un centro de cultivo de salmones en Magallanes data de mayo de 2017. Se trata de un problema reciente, en comparación con las demás regiones productoras, y menos severo además.
Aun así, hay leves cambios. La comparación entre el lapso que va desde la semana 9 a la 29 del año pasado y el 2023 muestra un alza pequeña en el promedio de hembras ovígeras en los centros que declararon. Hay que considerar que el promedio máximo registrado este año fue de 0,3 hembras ovígeras, muy por debajo de otras zonas del país.
Un cambio que se atribuye al aumento de biomasa, aunque quedan varios otros factores para comprender mejor el comportamiento de la caligidosis en Magallanes, como la influencia de la temperatura y la salinidad, por ejemplo.
Gladys Asencio destaca eso precisamente, porque al tratarse de un probema reciente se abren lineas de investigación tempranas que permiten avanzar en control preventivo y tratamientos distintos al farmacológico.
“Estamos generando proyectos de investigación y haciendo nexos con las empresas productoras. En el estudio de una enfermedad, es en sus primeras etapas donde podemos encontrar sus debilidades que nos permitirán hacer un manejo para mantener el Caligus a raya”, reflexiona la especialista.
En ese contexto, la investigadora busca profundizar en las opciones de tratamientos alternativos a los fármacos, entre ellos el uso de agua dulce, y ya sostuvo conversaciones con algunas empresas productoras para buscar fórmulas de manejo.
La especialista destaca que desde que empezó a trabajar con los académicos y estudiantes de la Universidad de Magallanes, hace poco mas de un año, ya pueden mostrar varios avances, como proyectos en marcha y la primera tesis de grado sobre Caligus que ella va a guiar.