Presentan propuestas para determinar capacidad de carga en la salmonicultura
Chile: La propuesta a corto plazo incluye un sistema de semáforos basado en el nivel de riesgo de eutroficación, donde se podría reducir, mantener o aumentar la producción de los centros salmonicultores.
Ayer, el Centro Incar realizó el webinar “Hacia una acuicultura sustentable: Propuesta para normar la producción de salmónidos según capacidad de carga de los ecosistemas”, instancia en la que la Dra. Doris Soto presentó un resumen del policy breif N°11 que lleva el mismo nombre.
Esta propuesta es el resultado de un proceso que partió el 2019, y donde luego el 2020 se realizó la primera propuesta sobre una evaluación de desempeño ambiental de la acuicultura chilena a escala de ecosistemas.
“Hemos avanzado en esa misma línea, donde hace un tiempo hicimos una presentación y discusión interna con un grupo de expertos y representante de distintos sectores. Esta propuesta refleja las recomendaciones que salieron de esa presentación. Además surge del trabajo en conjunto con varias instituciones”, comenzó detallando la investigadora del Centro Incar.
El documento y propuesta tiene como finalidad proteger la biodiversidad y servicios ecosistémicos del océano, y se compone de dos partes: una de corto plazo y una de largo plazo.
En la primera, se propone un sistema de semáforos basado en el nivel de riesgo de eutroficación como una primera aproximación para todos los cuerpos de agua donde existe salmonicultura en los mares interiores.
La segunda propuesta de largo plazo se presenta como una Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) en cuerpos de agua de alto uso compartido por varias actividades.
Cabe destacar que esta propuesta no aplicaría a las áreas marinas protegidas y otras áreas cuyo objeto de conservación no son compatibles con la acuicultura intensiva. “Nosotros pensamos que esas áreas protegidas relevantes no deberían ser compatibles con la acuicultura intensiva, no vamos a abordar esas áreas”, planteó la Dra. Soto.
Propuesta
Para crear las matrices preliminares de riesgo de eutroficación que serán la base de propuesta, los expertos agruparon las ACS en Cuerpos de Agua Relevantes (CARs) y se combinaron los indicadores de “presión”, incluyendo la carga productiva de salmones en los últimos 10 años (cantidad de nitrógeno eliminados al sistema), y de “sensiblidad”, que incluye las condiciones oceanográficas de los cuerpos de agua que pueden facilitar los procesos de eutroficación.
En lo que están enfocados ahora es tratando de avanzar en cómo asociar esa matriz preliminar con normativas que puedan regular la producción y asegurar la sustentabilidad en el tiempo.
Los diferentes datos incluidos en la matriz serán la base para el sistema de semáforo propuesto por el Incar. Este sistema indica que la producción se debería reducir o desaparecer si ciertos indicadores o cierto nivel de riesgo es considerado inaceptable (rojo), mantenerse o reducirse levemente (amarillo) o mantenerse o crecer (verde).
A modo de ejemplo, la Dr. Soto mostró, con la información disponible actualmente, que el índice de sensibilidad ambiental debido a la edad del agua y el índice de hipoxia, los cuerpos de agua de Llancahue-Comau, Puyuhuapi, Quitralco y Skryrting tendrían nota roja.
“En algunas partes ya podríamos tener una nota roja y seguramente permitiríamos una menor carga por área en estos cuerpos de agua con menores tasas de recambio y condiciones de mayor hipoxia en el fondo, si aplicáramos un principio precautorio”, explicó la investigadora.
Finalmente, entre todas los puntos a tomar en cuenta para llegar a una futura aplicación de las propuestas de corto y largo plazo, la científica recalcó la importancia de generar un sistema institucional que actúe de forma coordinada, conjunta y que facilite el desarrollo e implementación de la norma.
“Este último punto es fundamental y creemos que hoy en día la institucionalidad y gobernanza para la acuicultura está extremadamente fragmentada y realmente necesitamos migrar hacia un sistema que propicie movernos hacia un enfoque ecosistémico”, concluyó Doris Soto.
Policy brief estará disponible dentro de los próximos días.