Centro de Innovación Regional: impulsando la salmonicultura del futuro

Julio Brintrup.

"La salmonicultura chilena tiene el potencial de convertirse en un referente mundial en tecnología y sustentabilidad", afirman desde el Centro de Innovación Regional.

Published

Desde su lanzamiento en junio de 2023, el Centro de Innovación Regional ha trabajado para posicionar la salmonicultura como un sector tecnológico y sustentable. "Este trabajo no comenzó de un día para otro; desde enero de 2023 nos enfocamos en construir redes y generar vínculos con emprendedores, startups y empresas de distintos sectores productivos", explica Julio Brintrup, director ejecutivo de la institución. Gracias a este despliegue territorial, han logrado una comprensión profunda de las necesidades de las 30 comunas de la región, lo que permite un enfoque estratégico en los proyectos a mediano y largo plazo. "La clave ha sido la adaptabilidad, entendiendo que cada sector tiene su propia dinámica y tiempos. No podemos imponer un ritmo, sino encontrar puntos en común para generar un lenguaje compartido", afirma Brintrup.

Uno de los grandes desafíos ha sido establecer una relación fluida entre la industria salmonicultora y la innovación. "La salmonicultura es un sector clave con un alto nivel de tecnologización, pero también enfrenta problemáticas complejas que requieren soluciones multidisciplinarias. Nuestra plataforma de oportunidades ha sido fundamental para conectar corporativos de la industria con emprendedores que desarrollan soluciones innovadoras. Esto permite implementar proyectos piloto que tienen un impacto directo en la eficiencia del sector", agrega el profesional. 

Estudio de Innovación

Según Brintrup, el segundo Estudio de Innovación del Centro reveló importantes brechas en el ecosistema regional. 

"Identificamos tres barreras clave: la falta de capital humano especializado, el escaso apoyo institucional y la dificultad para acceder a información actualizada. La ausencia de personal capacitado limita la implementación de soluciones tecnológicas, por lo que es urgente fortalecer la colaboración con instituciones académicas y programas de formación técnica. El sector salmonicultor demanda profesionales con conocimientos específicos en digitalización, tecnología y sustentabilidad. Sin una estrategia clara para formar estos perfiles, muchas iniciativas quedan estancadas", advierte el director Ejecutivo.

A su juicio, la regulación ha sido un obstáculo importante. "Muchas veces, la falta de claridad en los procesos regulatorios genera incertidumbre y retrasa la inversión en innovación. Obtener permisos y resoluciones sanitarias puede tomar demasiado tiempo y desmotivar a los emprendedores. Para mitigar este problema, el Centro ha trabajado junto a gremios como SalmonChile y organismos del sector público en la articulación de propuestas que faciliten estos procesos sin comprometer el cumplimiento normativo. Nuestro objetivo es generar un marco regulatorio más eficiente, que permita implementar tecnologías sin tantos bloqueos burocráticos", enfatiza el profesional.

Mirando hacia el futuro, el desafío principal es consolidar las iniciativas actuales y atraer inversión privada. "Para mantener la inercia lograda, necesitamos demostrar resultados concretos y sostenibles. La innovación debe traducirse en mejoras reales para la industria, generando casos de éxito que incentiven a otros a sumarse. A largo plazo, la clave estará en fortalecer la gobernanza del ecosistema innovador, promoviendo espacios de diálogo y coordinación entre el sector público, privado y académico. La salmonicultura chilena tiene el potencial de convertirse en un referente mundial en tecnología y sustentabilidad, pero para lograrlo necesitamos un esfuerzo conjunto y sostenido", manifiesta el director ejecutivo.

Lea la entrevista completa en la nueva edición de revista Salmonexpert, haciendo click en la imagen.