“Conaf busca eliminar la actividad salmonicultora del área protegida de manera mañosa”

Pablo Berazaluce.

Para Pablo Berazaluce, se está amenazando a empresas que obtuvieron sus concesiones y permisos ambientales en procesos regulados, en la Reserva Kawésqar.

Publicado

El ex subsecretario de Pesca y Acuicultura y actual consultor para el sector, Pablo Berazaluce, recientemente fue expositor en el Conversatorio “Desafíos y oportunidades de la regulación en la industria del salmón” -organizado por Fundación Más Gente Más Sur, la Multisindical de Trabajadores del Salmón, Sindicato 3 Yadran y el Instituto del Mar Capitán Williams-, donde habló sobre la próxima ley que se discutirá para el rubro.

Y en entrevista con Salmonexpert, Berazaluce dio a conocer su posición acerca de las trabas regulatorias que experimenta la industria acuícola, y sus propuestas de mejora.

¿Crees que el actual gobierno lleva adelante políticas contra la salmonicultura?

Políticas públicas en contra de la salmonicultura propiamente tal, no. Lo que sí llama la atención son algunos hechos que han salido a la luz pública que no debieran ocurrir, tales como el acuerdo Sernapesca – Oceana; el financiamiento de Pew a la Universidad Austral para la elaboración del plan de manejo de la Reserva Kawésqar; la insistencia en eliminar el artículo 158º de la LGPA, entre otros. Por lo que no podemos hablar de una animadversión frontal y declarada de parte del Gobierno contra la industria, pero existen lunares, recién mencionados, que atentan contra las confianzas.

¿Qué te parece el plan de manejo de Conaf para la reserva Kawésqar (RNK) y que podría destruir la industria del salmón?

El manejo que ha tenido Conaf Magallanes en la elaboración del plan de manejo de la RNK ha carecido completamente de objetividad y de información científica. Conaf busca eliminar la actividad del área protegida de una manera mañosa, oblicua y poco confiable. El principio de la fe pública otorga el legítimo beneficio a los concesionarios a poder proyectar su actividad e inversión en los sitios otorgados por el Estado.

Porque recordemos que la industria opera en los lugares que el mismo Estado le asignó, por lo que el uso y proyección de estos espacios debe estar garantizado por el mismo estamento; y vemos que en la RNK esto no se está cumpliendo y se está amenazando a empresas que obtuvieron sus concesiones y permisos ambientales en procesos regulados, establecidos, transparentes y por todos conocidos. Incluso el gobernador regional, a quien no podemos tildar de cercano a la industria salmonicultora, ha criticado a Conaf por el plan de manejo. Lo que nos grafica la desprolijidad y torpeza como ha llevado adelante el proceso.

¿Cómo modificar eso y la Ley Lafkenche que golpea la salmonicultura mediante ECMPO?

La Ley Lafkenche debe ser revisada y modificada de manera urgente. Nadie está en contra de los principios ni del espíritu de la ley, pero en su andar y funcionamiento ha quedado demostrado que se le deben modificar algunos elementos, tales como:

• Planes de administración ingresados al mismo tiempo de la solicitud, con criterios de aprobación y rechazo establecidos y conocidos por todos.

• Eliminación efecto suspensivo.

• Zonificación borde costero obligatoria por cada región.

• Las comunidades solicitantes se deben mantener hasta el final del proceso.

• Revisar las causales de caducidad.

• Una vez que se rechacen las solicitudes ECMPO, debiera existir una carencia legal, tiempo durante el cual no se pueda solicitar el mismo espacio geográfico ya rechazado.

• La Conadi debe contar con mayores recursos para hacer un trabajo que se ajuste a la realidad, sobre todo en los estudios antropológicos que definen los usos consuetudinarios.

• El trabajo en terreno debe contar con la participación de otros actores de la sociedad civil, no sólo de los incumbentes.

• Establecer un mecanismo legal para las desafectaciones. Que no sean “al mejor postor”.

• Establecer una moratoria que impida en ingreso de nuevas solicitudes hasta que el proyecto que se está estudiando en el Senado se convierta en ley de la República.

¿Qué te parece que un ex fundación Terram esté liderando la ley acuícola y sus diálogos?

Me parece un poco apresurado emitir un juicio sobre lo que me plantea, ya que no conocemos nada del proyecto de ley ni de los conversatorios. Habiendo señalado lo anterior, tengo la esperanza que el proyecto de ley busque generar mejores condiciones de funcionamiento y crecimiento a la industria, que las ideologías sean postergadas en virtud de una actividad económica vital para el sur de Chile y que en base al dialogo podamos construir una normativa que le devuelva la competitividad a la actividad.

¿Cuáles son los puntos ineludibles que debe contener la ley acuícola?

Debiera tener al menos 4 ejes:

Ambiental: Instalar concepto de capacidad asimilativa y que la ciencia sea quien determine el real y verdadero impacto de la actividad en los distintos territorios.

Esto debe traducirse en avances tecnológicos que busquen disminuir los impactos sobre el medio ambiente y que busquen reducir el uso de anti microbianos.

Ordenamiento territorial: menos concesiones, más grandes y alejadas entre sí. Que esto permita poder producir más, mediante RCA flexibles que permitan aumentar las siembras si se cumplen ciertas condiciones. Relocalizaciones basadas en aspectos productivos, científicos, ambientales, sociales y económicos. Nuevas AAA abiertas a la industria acuícola, pesca artesanal y pueblos originarios.

Social: Mejor distribución de los tributos producidos en cada localidad y/o comuna; que los impuestos se queden en mayor parte en las comunas de actividad productiva.

Bajar tasa impositiva a empresas que certifiquen y cumplan ciertos compromisos, tales como por ejemplo, encadenamientos productivos con proveedores locales, pronto pago, inversión en I+D+i.

Científico: Creación de un fondo público – privado de desarrollo, investigación e innovación que dote a la actividad de legitimidad a través de la ciencia. Desarrollar alternativas de cultivos que busquen diversificar actividades y colaborar con la estructuración de hábitats naturales.