Condiciones sociales en Aysén: Las adversidades que enfrentan los participantes de la industria

La Región de Aysén es ampliamente conocida por sus atractivos turísticos, paisajes característicos con leve intervención del ser humano, repletos de flora y fauna nativa y sus aguas prístinas. Bajo este paisaje, se mueve la segunda industria más grande en Chile, manejada por trabajadores y trabajadoras que se enfrentan diariamente a importantes desafíos generados por la aislación geográfica, entre otros factores.Daniella Balin | daniella@salmonexpert.cl

Publicado Última actualización

“El que se apura pierde el tiempo” es la frase que abunda en las conversaciones de los 108.328 habitantes que componen la Región de Aysén, la tercera más extensa en territorio y la menos poblada del país, albergando al 0,6% de la población nacional.

La mayor parte de su población (71,9%) se concentra en las comunas de Coyhaique y Aysén donde se ubican sus principales ciudades: Coyhaique, la capital regional, y Puerto Aysén, la capital de la provincia de Aysén. Además, es la única región en Chile con una densidad demográfica menor a 1 habitante por km2.

La evolución de la población rural, ha mostrado un comportamiento inverso, según reveló la Encuesta Casen del año 2013. Mientras en el año 1930 el 80% de la población pertenecía al sector rural, para el año 2002 este porcentaje había disminuido a un 11%. Una tendencia que parece mantenerse, pues, para el 2013, el 86,7% correspondía a población urbana y sólo un 13,3% a población rural.

En un principio, la actividad económica de la Región de Aysén se orientó a actividades primarias de bajo desarrollo y escasa diversificación, marcadas por el aislamiento geográfico que generaba un alto costo en el transporte de carga y de pasajeros. La escasa conectividad sigue afectando a los habitantes de la región y elevando los costos de producción de la industria, aunque la habilitación de la Carretera Austral ha facilitado, en parte, el transporte y la conectividad entre localidades aisladas y las ciudades regionales. Según cifras del Ministerio de Obras Públicas, el 79% de los caminos de la región es de ripio o tierra, un 8% presenta soluciones básicas y sólo el 13% está pavimentado1.

La región se ha desarrollado gracias a las potencialidades de la zona en torno a los recursos marítimos, acuícolas, ganaderos y el turismo. “En la década de los ochenta, esta región sólo fomentaba el área agrícola y ganadera. La mayoría de los jóvenes cruzaban a Argentina a trabajar durante un par de meses y regresaban. Cuando la actividad salmonicultora comenzó en Aysén, en la década de los ochenta, se estrenó con gente local, quienes aprendieron a trabajar con salmones, aprovecharon proyectos del gobierno sobre capacitación, y competencias laborales. Muchos de ellos que provenían del campo y sacaron sus títulos técnicos. Al menos nosotros trabajamos con la misma gente desde hace 25 años”, reveló el gerente de Producción de Pisciculturas Garo, Jorge Ruiz.

Indicadores socioeconómicos

En relación con sus indicadores socioeconómicos se observa que el Producto Interno Regional de Aysén representa el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el menor porcentaje regional del PIB del país. Además, ostenta una tasa de participación laboral del 60,7%, la mayor en todo el país, y la segunda menor tasa de desocupación regional, de 5,1%.

Mientras que en Aysén, desde el año 2006 hasta el 2013, ha disminuido gradualmente el porcentaje de personas en situación de pobreza (tradicional (6,8%) y multidimensional (22,3%) en 20132); evidenciando un porcentaje de pobreza multidimensional entre sus habitantes levemente superior al nacional (20,4%), pero menor al de casi todas las demás regiones del sur de Chile3.

Acceso a bienes y salud

“Nosotros hemos participado en muchas mesas de diálogo, en las cuales hemos rescatado las buenas ideas que han surgido, y las hemos ido siguiendo, pero creemos que el Estado se aleja de los sistemas productivos y esto trae un quiebre para los trabajadores”, aseguró el dirigente sindical de Friosur, Rubén Leal.

Además reveló que “no tenemos acceso a los servicios básicos de manera cercana, tampoco buena educación, ni un acceso completo a sistemas de salud. La probabilidad de acceder a una vivienda, a corto plazo, es muy baja hoy en día”. Mientras que Leonardo Arce, jefe del centro de cultivo Isla Colorada de la misma compañía, explicó que “las alternativas de atención, exámenes y acceso a especialistas son escasas. Mucha gente viaja a Puerto Montt, Valdivia y Santiago a realizar procedimientos mayores”.

Efectivamente, el acceso a abarrotes, frutas y verduras es más limitado. “Aunque hay supermercados, están desabastecidos y hay una menor oferta”, manifestó el veterinario de Agua de Mar de Friosur, Víctor Durán.

En diciembre, por ejemplo, un kilogramo de pan en una panadería de barrio en Coyhaique costaba $ 1.500, mientras que en Puerto Montt podía conseguirse por $ 1.000. Lo mismo con la bencina, pudiéndose detectar diferencias de $ 26 entre ambas ciudades4. Los costos energéticos también son más elevados que los registrados en la Región de Los Lagos. En Coyhaique, un cliente residencial puede llegar a pagar un 11% más que en Puerto Montt, mientras que a nivel industrial la diferencia es de aproximadamente un 9%5.

“El clima es extremo, a los ayseninos, en general, no les gusta trabajar encerrados, quizá por eso hay tanta gente externa en la industria. No sé si será por la falta de oportunidades, formación, incentivos, o por temas de núcleo familiar. Aysén es una de las regiones con la mayor tasa de suicidios, por ejemplo, no pasa lo mismo con la delincuencia, que es más escasa, pero sí se nota que hay muchos problemas sociales”, explicó Durán6.

Contaminación

En cuanto a los sistemas de calefacción, en una región donde la temperatura promedio varía entre los 7°C y los 9°C, abundan las precipitaciones, fuertes vientos y la humedad, no hay alternativas más económicas que la calefacción con leña mediante sistemas de combustión lenta.

“Lamentablemente, el precio de la leña es más elevado que en el resto de las regiones, lo que ocasiona que los habitantes de esta zona compren leña a proveedores no certificados y que quemen plástico, caucho, basura y hasta ropa para mantener el calor”, reveló el veterinario de Friosur.

Esta situación ha generado graves consecuencias para los habitantes de la región. En abril del 2015, Coyhaique alcanzó el récord de ser la ciudad más contaminada del mundo por material particulado fino 2.5 (MP 2,5), según los registros del Air Quality Index, que entrega en tiempo real un monitoreo de la calidad del aire de diversas ciudades en el planeta.

Responsabilidad Social Empresarial

“En cuanto a mano de obra en esta región, siempre ha sido escasa. No es tan difícil en cuanto a operarios y cocineros, pero sí el tema profesional es difícil, porque todos los profesionales, o la gran mayoría de ellos, son de afuera, no son de la región”, dijo el jefe de Operaciones del Área Sur de Cermaq Chile, Óscar Barría. Es por esto que varias empresas trabajan en el reforzamiento de diversos planes educaciones técnicos para elevar el nivel educacional del sector.

En tanto, Los Fiordos cuenta con planes de desarrollo local, enfocados en cuatro pilares; desarrollo local, educación, deporte y turismo, mientras que en Friosur trabajan con estudiantes secundarios, motivándolos e introduciéndolos en los diversos procesos de la cadena de producción de la industria.

Desarrollo en Aysén

La descentralización en Chile continúa siendo uno de los principales desafíos a nivel social, empresarial y gubernamental. Al igual que en otras regiones extremas del país, muchos de los habitantes de la Región de Aysén se enfrentan a constantes restricciones en el acceso a satisfactores de sus necesidades básicas, a esto, se suman las desafiantes condiciones generadas por la aislación geográfica. Sin embargo, el desarrollo y la aplicación de mejorías en esta zona, absolutamente rica en recursos naturales y diversidad de paisajes, es totalmente plausible con la tecnología disponible. Según sus habitantes, sólo hace falta una mayor organización y esfuerzo común para consolidar soluciones que mejoren la vida a nivel regional, tomando siempre en cuenta el cuidado y conservación del medio ambiente, el principal bien de la zona.

1 Información estadística del Ministerio de Obras Públicas sobre longitud de caminos red vial nacional, según región y tipo de carpeta - diciembre del 2014.

2 La Pobreza por Ingresos da cuenta de prácticas utilizadas a nivel mundial en medición de pobreza, del actual nivel de desarrollo del país y de los estándares más altos que se impone cada sociedad.

3 La Pobreza Multidimensional reconoce que la situación de pobreza por que atraviesan muchos hogares obedece a carencias que van más allá de la sola falta de ingresos, tomando en cuenta áreas como educación, salud, trabajo y seguridad social, y vivienda (CASEN 2013). Casen 2013.

4 Acorde con el Sistema de Información en Línea de Precios de Combustibles en Estaciones de Servicio, de la Comisión Nacional de Energía, al 12 de diciembre del 2015, el precio del litro de gasolina de 93 octanos en Coyhaique era de $720, mientras que en Puerto Montt se cotizaba en $694. Porcentaje calculado en base a tarifas promedio de Edelaysen y Saesa a diciembre del 2015, entregadas por la Asociación Gremial de Energías Eléctricas.

5 Cliente Bt1a (residencial) con un consumo promedio de 180 Kwh.

6 Según información del Ministerio de Salud, al 2009, Aysén presentaba una tasa de suicidios de 15,9 por cada 100 mil habitantes, la más alta de todo el país.