Programa Meso Regional del Salmón alista su primer año de operaciones
Chile: La salmonicultura nacional no ha dejado de ser clúster, y actualmente quiere volver a considerarse como tal. En esa perspectiva, en un esfuerzo o equipo público – privado, se han identificado las brechas que obstaculizan o limitan el desarrollo de la industria de cara al futuro, estableciéndose los mecanismos e instrumentos que permitan superarlas, ya sea por parte de Corfo o de otros actores del Gobierno o privados.
Chile ha demostrado contar con aptitudes indudables para producir y exportar salmón a los principales mercados globales. No obstante, ha ido perdiendo fuertemente competitividad, como consecuencia del impacto de enfermedades y un deficiente manejo ambiental. Paralelamente, las proyecciones de la demanda para los próximos 15 a 20 años, según estimaciones de diversos expertos mundiales, requerirán que la oferta se duplique, desafío impensable si no se logra revertir la tendencia de la industria salmonicultora chilena. Este desafío demanda esfuerzos de diversa índole que justifican la creación de un Programa Estratégico Meso Regional.
El propósito de Programa Estratégico Meso Regional del Salmón Sustentable, que abarca desde la Región de la Araucanía hasta la Región de Magallanes, es una iniciativa estructurada por Corfo, y se enmarca dentro de los 30 programas estratégicos focalizados en sectores de la economía que el Gobierno está relevando. Su propósito es aumentar el valor de los productos en los mercados internacionales, en base a sustentabilidad de procesos, inocuidad de productos de alta calidad certificables, y fuerte diversificación tecnológica. Esto debiera traducirse en una mayor competitividad para la industria salmonicultora en Chile. Así mismo, se espera que en los próximos años se pueda posicionar a Chile como un referente mundial en materia de sustentabilidad productiva, teniendo en consideración los 3 pilares fundamentales para ello: Social, medioambiente y económicos.
Según Gonzalo Romero, encargado del PEM Salmón Sustentable, esta iniciativa ya tiene aprobado el primer año de ejecución, por un monto total de $300 millones, para la operación de gobernanza del programa y tiene comprometidos recursos públicos y privados, del orden de US$40 millones para poder dar inicio a 5 programas proyectados a tres años.
“Este programa fue una propuesta con ejecución proyectada a 10 años, por lo tanto, hay muchos más programas por desarrollar, ya que presentamos 14. Sin embargo, a la hora de priorizar, planificamos desarrollar 5 programas en los primeros tres años de operaciones”, comentó Romero, agregando que todos estos programas se desarrollarán en paralelo y se iniciarán durante el primer año de operación. Además, todos tienen cofinanciamiento público-privado.
Programas
El primer programa se denomina “Acuicultura en zonas expuestas”, el trabajará en desarrollo de tecnología y actualización de normativa, para ocupar todas las zonas del mar interior de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, que actualmente no están siendo ocupadas pues son zonas de alta energía. “La salmonicultura necesita expandirse territorialmente, se desarrollará una línea de trabajo importante, con empresas y recursos ya comprometidos”, puntualizó el ejecutivo del PEM.
El segundo programa, se relaciona con análisis de riesgo por cambio climático, con énfasis en la FAN.
“La tercera línea se denomina nutrigenómica, cuyo objetivo es poder concluir, al cabo de diez años, con la incorporación de 100 mil hectáreas de cultivos agrícolas que contribuyan a la sustitución de ingredientes vegetales en las dietas para salmónidos. Esto, porque actualmente no tenemos como proyectar una industria de alimento para salmones al 2030. Las harinas y aceites de pescado que se utilizan, provienen de pesquerías que están colapsadas, tenemos la certificación ASC, pero la WWF ya planteo que, si se siguen utilizando estas harinas y aceites de pesquerías sobreexplotadas, se nos retirará esta certificación, la cual es la única carta de presentación que nos defiende en los mercados. Con este programa se pretende ganar terreno, ya que actualmente Noruega presenta un 70% de sustitución vegetal por animal y nosotros recién estamos en el 40%. Si Noruega tiene ese porcentaje, queda demostrado que se puede hacer. Por eso, se requieren 100 mil hectáreas de terreno cultivable, lo que representa un gran encadenamiento productivo. Para ello, estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura, porque el énfasis lo queremos dar en la Región de la Araucanía”, explicó Romero.
En tanto, el cuarto programa se relaciona con el desarrollo de una plataforma inteligente para proveedores, con énfasis en desarrollo de vacunas y tecnología exportable. “Nos interesa apoyar a nuestra industria de proveedores, para que, de aquí a 10 años, estén exportándose, productos y servicios del orden de US$500 millones. Igualmente, el enfoque mayoritario es en Agua Dulce, ya que las tendencias actuales pretenden extender el ciclo productivo de los salmónidos en Agua Dulce y para ello se necesita tecnología acorde e inversión”, afirmó Gonzalo.
El último programa que se desarrollará se denomina “Defensa de mercados”. Esta iniciativa surgió de la propia industria salmonicultora y que es muy importante para el PEM por su característica publico-privado.
“La industria necesita mostrar sus virtudes en el extranjero y corregir sus defectos. Por ello, ha comprometido, por primera vez en su historia, una cantidad de recursos importantes. Hablamos de que los productores de salmón, principalmente aquellos que exportan a EE.UU. aportarán cerca de US$10 millones anuales. Por eso, este programa es muy relevante, ya que en la medida que la industria salga a mostrar las cosas que se hacen, debemos ser consecuentes con aquello. Esto, le da justificación al programa en el sentido de que tiene que trabajar en el desarrollo con la comunidad, en temas de medio ambiente, en el cambio climático y nutrigenómica, entre otras temáticas”, afirmó Romero.
Ejes estratégicos
Si bien el PEM Salmón Sustentable se estructura por estos programas, adicionalmente se sustenta en tres ejes estratégicos que son transversales.
“Estos tienen que ver con la relación con la comunidad, desarrollo constante de proveedores e institucionalidad del sector. Para esto, se tienen planificadas Mesas de Trabajo, reuniones y convocatorias, en las cuales se espera, desde su inicio, tener una participación activa e importante de los sectores público y privado, para abordar estos ejes transversales”, concluyó Romero.
A juicio del profesional, en estos momentos se están afinando los detalles de los términos de referencia, conversando con las empresas que debieran ejecutar algunas de las iniciativas y concretando los co financiamientos.