Cómo la nutrición influencia la criopreservación espermática en salmónidos

Un estudio reciente revela cómo la alimentación de los reproductores influye en la calidad espermática y su resistencia a la criopreservación, aspecto clave para la reproducción en la salmonicultura.
La acuicultura de salmónidos depende en gran medida de la calidad de los gametos para asegurar una reproducción eficiente. La criopreservación de espermatozoides es una herramienta clave en los programas de mejoramiento genético y conservación de especies. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que la composición de la dieta de los reproductores puede tener un impacto directo en la resistencia del semen a la congelación y descongelación, con consecuencias en la tasa de fertilización y el desarrollo embrionario.
Uno de los hallazgos más relevantes es la influencia de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) en la calidad espermática. Los aceites vegetales, utilizados como alternativa sostenible al aceite de pescado, pueden reducir la cantidad de ácidos grasos esenciales como el EPA y DHA, lo que afecta la fluidez de la membrana espermática y su capacidad para resistir el proceso de congelación.
Durante la criopreservación, los espermatozoides enfrentan diversos desafíos, como la inactivación enzimática y el daño a la membrana plasmática. El estudio destaca que la relación colesterol/fosfolípidos en la membrana es determinante para mejorar la resistencia espermática a la congelación. La presencia de antioxidantes en la dieta también juega un rol crucial al minimizar el estrés oxidativo generado por el proceso de criopreservación.
Los investigadores señalan que el impacto de la criopreservación no solo afecta a los espermatozoides, sino que también puede tener consecuencias en la calidad de la progenie. Se ha observado que algunos cambios en el ADN y la metilación de los gametos podrían influir en el desarrollo embrionario y en la viabilidad de las larvas.
Para mitigar estos efectos negativos, el estudio propone estrategias como la incorporación de microalgas en la dieta, que pueden aportar los ácidos grasos esenciales sin comprometer la sostenibilidad de la industria. Además, el uso de suplementos antioxidantes podría ayudar a mejorar la calidad del semen antes de su congelación.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”
La aplicación de estos hallazgos podría generar un impacto positivo en la producción acuícola, mejorando la eficiencia reproductiva y optimizando los programas de conservación de gametos. Esto resulta particularmente relevante en un contexto donde la demanda de salmones sigue en aumento y la industria busca alternativas más sostenibles para la nutrición de los reproductores.
La relación entre la nutrición y la criopreservación espermática en salmónidos es un campo que requiere mayor investigación. Sin embargo, este estudio deja en claro que la calidad de los gametos está directamente influenciada por la composición de la dieta de los reproductores, lo que representa un desafío y una oportunidad para la salmonicultura moderna.
Lea el paper completo, publicado en la última edición de revista Salmonexpert, haciendo click en la imagen siguiente.