El largo viaje del salmón chileno rumbo al extranjero

Publicado Última actualización

Por Karla Faúndez Leal 

La cadena logística con que opera la industria del salmón es un proceso largo, complejo y en constante lucha por mantener una óptima cadena de frío, que permita hacer llegar de forma correcta los envíos a destino. Para lograr este objetivo, claves son los aspectos en torno al almacenamiento, refrigeración, transporte y vías de exportación con los que trabaja la industria. Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, durante el primer semestre de este año, el sector pesquero-acuícola totalizó envíos por US$ 1.983 millones, de los cuales el 66% correspondió a embarques de salmón, por un total de US$ 1.299 millones, o un 24% más, ya que a igual fecha del año pasado se exportó salmón por US$ 1.071 millones. En  cuanto  a  las  toneladas  exportadas al primer semestre, estas llegaron a las 152.614 toneladas, mientras que a la misma fecha del 2012, esta cifra fue de 101.291 toneladas, o un 66% más, según datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).  En lo que respecta a los destinos de exportación, durante el primer semestre Japón acumuló, junto a Estados Unidos y Brasil, el 71% de participación en el monto de los envíos de salmón, de acuerdo con información entregada por Aduanas. Con estas cifras, queda claro que durante el primer semestre del 2013 se ha producido un alza en las exportaciones de este producto, respecto de igual fecha del año anterior, por lo que las necesidades de almacenamiento, refrigeración y transporte también aumentan al interior de la industria. Esta situación quedó de manifiesto durante el paro portuario que tuvo lugar en los meses de marzo-abril de este año, momento en que varias empresas productoras se vieron con bastantes problemas, por no contar con capacidad suficiente para almacenar el producto, debiendo optar en muchos casos por vías alternativas para enviar el salmón hacia los mercados en sus diferentes formatos.

Rutas de exportación

Tomando en cuenta los datos proporcionados por Aduana, al primer semestre de este año, la carga de salmón congelado despachado por vía marítima, fue el que mayores retornos aportó a la industria, ya que sólo a través de tres de los terminales portuarios más importantes del país: San Vicente Terminal Internacional, Lirquén y San Antonio, se realizaron transacciones que superaron los US$ 562 millones. Por esta vía viaja el producto congelado de salmón, coho y trucha, que las empresas productoras envían a mercados como Japón, Rusia y la Unión Europea, entre otros. Otra de las vías de embarque que ac- tualmente posee una gran demanda es el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago (AMB), por donde transita mayoritariamente el salmón fresco que va a Estados Unidos, con exportaciones- hasta junio de este año- en torno a los US$ 359 millones. Le sigue el paso fronterizo Cardenal Samoré, en la Región de Los Lagos, con US$ 213 millones exportados hasta junio, lugar por el que circulan los camiones que transportan el salmón fresco con destino a Brasil y al aeropuerto de Ezeiza, en Argentina. Estos datos se ven reflejados en la información proporcionada por la empresa chilena productora de salmones Multiexport Foods, quienes a junio de este año embarcaron hacia Estados Unidos el 33% de su producto terminado por vía aérea en formato fresco; el 21% se destinó a Brasil en el mismo formato, y el 46 % restante se exportó cómo congelado, vía contenedores cuyos destinos principales fueron Estados Unidos (18%), Asia (42%), Rusia ( 34%) y Europa (6%).

La importancia de los terminales portuarios

Las exportaciones del producto congelado de las especies salmón Atlántico, trucha arcoíris y salmón Coho, con rumbo a Japón, Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros, tienen su propia vía de salida, la cual se realiza principalmente a través de los terminales portuarios de la región del Bíobío: Puerto San Vicente y Puerto Lirquén, por donde, hasta junio de este año, circularon US$ 351 millones y US$ 105 millones, respectivamente. Puerto Lirquén, por ejemplo, moviliza un promedio de 4,6 millones de tonela- das anuales y embarca más del 50% de la celulosa de Chile. Según explica el gerente general de este terminal portuario, Juan Alberto Arancibia, “en lo que respecta a contenedores, el salmón representa el 11% de nuestros embarques, siendo la principal carga después de los productos forestales”. En cuanto a la cifras que ya se barajan a estas alturas del año, Arancibia sostuvo que “se visualiza un mejor año que el 2012, y el 2014 se proyecta mejor aún, conside- rando las expectativas de incremento del precio del salmón y la opinión de nuestros clientes”. Para San Vicente Terminal Internacional (SVTI), recinto que atiende las necesidades de exportadores e importadores desde Talca, en la región del Maule hacia el sur, también el sector forestal es el que representa la mayor cantidad de envíos, totalizando aproximadamente un 70% del volumen exportado. Respecto de las exportaciones acuícolas, el gerente de Administración y Finanzas de SVTI, Eduardo González, explica que “la carga del sector acuícola representa un 9,3% y el salmón, en sus distintas variedades, un 5,2% del total de contenedores exportados al año 2012. Lo anterior representa alrededor de un 63% de las exportaciones de salmón de la región”. De hecho, de acuerdo con datos de la empresa, hasta mayo de este año, por este terminal se transfirieron más de 4.600 contenedores transportando salmones y sus derivados. En cuanto al aumento de las exportaciones por esta vía, desde SVTI comentan que, a mayo del 2012, se exportaron 3.217 contenedores, mientras que en el mismo período del 2013 se enviaron 4.637 contenedores, “lo que implica un aumento de un 44,1%, lo que ratifica la preferencia que han tenido los exportadores de salmón por las líneas navieras que recalan en SVTI”, detalló González. Vía aérea: una de las más demandadas Según datos del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), las exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron un 28,4% el primer semestre de 2013, con 61.464 toneladas netas enviadas, frente a las 47.879 toneladas netas del 2012. Este aumento en el volumen enviado, ha convertido al Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago (AMB) en uno de los terminales más requeridos por las empresas salmonicultoras, pues es por esta vía donde se embarca el salmón fresco que va hacia ese mercado. De hecho, el nivel de ocupación de este aeropuerto se ha visto tan demandado, que algunas compañías ya se encuentran despachando desde el aeropuerto de Ezeiza, en Argentina. Multiexport Foods es una de las empresas que realiza esta operación, embarcando en un 95% por vía aérea el producto fresco con destino al país del norte, desde el aeropuerto AMB, mientras que el 5% restante vuela desde el aeropuerto trasandino, debido, precisamente, a la gran demanda que está teniendo el principal aeropuerto chileno. Así lo detalla el subgerente de Tráfico y Logística de Multiexport Foods, Hans Wolff, “el Aeropuerto AMB es muy relevante, dado que enviamos cerca de 1/3 de nuestro producto por esta vía. Es tan importante y demandado, que estamos utilizando Ezeiza estratégicamente, dada la saturación que se ha ido mostrando en Santiago, aun cuando hasta el momento los volúmenes por Ezeiza son menores”. Cabe destacar que las exportaciones de Multiexport Foods por esta vía acumulan un incremento de un 28% en el período enero-junio, respecto del año pasado.

Brasil y el Paso Cardenal Samoré La tercera vía más utilizada para el transporte de los productos salmónidos es la vía terrestre, por el paso internacional Cardenal Samoré, desde donde se habían expor- tado US$ 213, 6 millones hasta junio de este año. En Multiexport Foods comentan que: “este paso fronterizo se utiliza mayormente para el salmón fresco que va a Brasil y para aquel volumen de producto fresco cuyo destino es Estados Unidos y que vuela por Ezeiza. El producto fresco a Brasil se vende en su mayoría con cláusula FCA planta, y el cliente lo transporta en camión hacia dicho país”. En tanto, tal como explica el gerente general de Salmones Friosur, Joaquim Wessel, compañía que envía salmón entero eviscerado por vía terrestre a Brasil , el paso Cardenal Samoré es fundamental en sus labores de logística: “nuestros camio- nes ingresan por este paso cuando vienen de Puerto Chacabuco a Santiago. También salen por este paso cuando traemos los camiones en barcaza desde Puerto Chacabuco, para seguir viaje a Brasil o Buenos Aires, por donde también se realizan embarques aéreos a Estados Unidos y otros destinos. Capacidad de refrigeración en deuda Durante el paro portuario que tuvo lugar entre marzo y abril de este año, una buena parte de las empresas salmonicultoras chilenas y sus proveedores se vieron afectados por la poca capacidad frigorífica que evidenció la industria, debiéndose recurrir a servicios externos de refrigeración, ya que las bodegas propias se vieron colapsadas durante los días en que se extendió el paro. Afortunadamente, se llegó a un pronto acuerdo con los sectores involucrados (bono de $3.600 por media hora de colación) y esta situación no derivó a mayores, como por ejemplo, dejar de cosechar el producto. Tal como comenta Hans Wolff, de Multiexport Foods, durante esta situación en particular, “dado que no podíamos detener la producción de congelado debimos salir a almacenar producto en spot para aquella fracción de producto que superó nuestros espacios acordados, con un mayor costo respecto de nuestros contratos”. En tanto Joaquim Wessel, de Salmones Friosur, opina que “cualquier paro portuario afecta significativamente a nuestra actividad. Se deja de cumplir con los clientes, los productos elaborados quedan parados sin poder exportar, se tiene que bajar la producción para no aumentar el stock de productos terminados. Además, en una situación como ésta, no tenemos muchas alternativas de puertos de embarque”. El gerente de Administración y Finanzas del San Vicente Terminal Internacional (puerto que estuvo en paro), Eduardo González, se refirió a la capacidad frigorífica que poseen ante eventualidades como las vividas en marzo: “contamos con la infraestructura necesaria para atender en forma simultánea la conexión de  más de 500 contenedores refrigerados, lo que es complementado con personal especializado, quienes se encargan del monitoreo y supervisión de las unidades reefer las 24 horas del día”. González agrega: “también es importante mencionar que el frigorífico más grande del sur de Chile se encuentra estratégicamente localizado a 2 kms del puerto que presta servicios a los exportado- res del sector salmonicultor, y que cuenta con una capacidad de acopio aproximada de 20.000 toneladas”. Aún con la compleja situación que se vivió con este paro, y su impacto en la industria  salmonicultura,  Multiexport Foods posee una visión más optimista a largo plazo, respecto de la capacidad de frío de la industria: “creemos que, dado puntualmente a que el volumen de congelado de Trucha y Coho de esta temporada será menor en un 30% aproximadamente frente a la temporada anterior, cuyo efecto será mayor que el crecimiento de congelado en la especie salmón Atlántico en el mismo periodo, sumado a los proyectos de inversión en frigoríficos en la zona y crecimientos más razonables para las cosechas de estas especies en las siguientes temporadas, debiera generarse un ajuste entre la oferta y demanda de frío”. Precisamente, uno de los factores que incidirían en este ajuste entre la oferta y la demanda de frío, es la inversión que se encuentra haciendo en Puerto Montt la empresa especializada en transporte de carga Andes Logistics, quienes, a partir de una inversión de US$ 7 millones, están trabajando en un nuevo frigorífico que se ubicará en la ruta que conduce al Aeropuerto el Tepual de Puerto Montt y cuyo objetivo principal, en palabras del gerente general de la compañía, Werner Knust, es “aunar distintas acciones logísticas. Esto es algo que falta en la industria, un valor agregado que irá en directo beneficio de nuestros clientes, ya que podrán contar en un mismo lugar con todas las labores asociadas a una determinada carga. Este frigorífico está pensado únicamente en cubrir las necesidades de la industria del salmón en particular, que en este momento presenta una demanda muy grande”. La nueva apuesta de Andes Logistics es una construcción con capacidad de cinco mil toneladas, para el almacenaje de salmón congelado, y tendrá tecnología de punta en cuanto al manejo de inventario para clientes salmonicultores y pesqueros. Werner Knust detalla en este punto que: “contamos con toda la tecnología necesaria para cumplir al cien por ciento con el registro de datos y trazabilidad exigida por nuestros clientes. Así también, tenemos la tecnología requerida para monitorear el producto desde el frigorífico hasta su lugar de destino. Se trata de sistemas tecnológicos especialmente diseñados para funcionar, por sobre todo, de manera rápida y eficiente”. Se espera que este nuevo frigorífico entre en operaciones en abril del 2014: “Existe una necesidad de capacidad en cuanto a frigoríficos, sobre todo si consideramos que los volúmenes estimados para la cosecha 2013-2014 de la industria del salmón, podrían llegar a las 900 mil tone- ladas”, finalizó el gerente general de Andes Logistics.