En búsqueda de la estabilidad financiera
![En búsqueda de la estabilidad financiera](https://image.salmonexpert.cl/1233024.webp?imageId=1233024&width=960&height=792&format=jpg)
Por Karla Faúndez Leal
Nada de fáciles han sido los últimos siete años post-virus ISA para los proveedores acuícolas. La lenta y difícil recuperación de la industria ha repercutido directamente en ellos, quienes han tenido que experimentar muchas veces lentitud en sus pagos, o una contracción importante en sus operaciones. Esta situación, sin embargo, parece haber ido variando durante estos últimos dos años, precisamente cuando la industria ha comenzado a mostrar mejores resultados, con buenos precios para sus productos a nivel internacional, como así también con el creciente proceso de consolidación. Esta nueva etapa, en que la producción quedará en manos de menos actores, pero bajo firmas fuertes y consolidadas, representaría oportunidades para las empresas proveedoras, asegurando mayor estabilidad en los pagos y mejores condiciones para llevar adelante diferentes proyectos. Es así como, a mayor estabilidad en la industria, las perspectivas para los proveedores se amplían, por ejemplo, con la expansión de algunos hacia la Región de Magallanes. Eso sí, varios de ellos concuerdan que, aún con este contexto de fondo, mantener la prudencia en cuanto a las inversiones futuras es clave. Así lo expresa, por ejemplo, el gerente general de Orza, empresa orientada al diseño, fabricación, mantenimiento de jaulas acuícolas y artefactos navales, Luis Caro: “la verdad es que seremos muy cautos, porque aún no vemos un crecimiento sostenido, las expectativas de corto plazo son interesantes, pero queremos tener mayor claridad respecto del mediano y largo plazo”, afirmó.
![En búsqueda de la estabilidad financiera](https://image.salmonexpert.cl/1233043.webp?imageId=1233043&width=960&height=672&format=jpg)
Cadena de pagos Uno de los principales problemas que afectó a este sector fue la excesiva demora en los pagos por parte de las salmonicultoras, la que llegó a extenderse en su punto más crítico -el año 2012- hasta los 120 días, debido a problemas de liquidez que presentó la industria en ese período. En este tema aún hay opiniones diversas, ya que para algunas empresas este punto se ha estabilizado, y para otras no. Por ejemplo, en el caso de la proveedora integral Ocea, su gerente general, Pedro Courard, comentó que si bien la situación de pagos ha mejorado en relación al año 2013, queda aún mucho por avanzar. “El mayor problema con el atraso en los pagos es que los costos generados son altos. Por un lado, la operación general se hace menos eficiente, generando, por ejemplo, atrasos en la cadena de abastecimiento y, por otra parte, existen costos financieros reales que, al final del día, lo único que hacen es encarecer la cadena de valor, afectando la competitividad del sector”, acotó el ejecutivo. A su vez, Luis Caro, de Orza, detalló que, aún cuando su empresa dispone de una importante cartera de clientes y que, desde sus inicios han contado con una condición de pago de 30 días, “hay empresas que nos han solicitado servicios y construcciones de estructuras con plazos muy extendidos que hemos tenido que desechar para no afectar la caja y mantener la compañía sana financieramente. Es preferible en estos casos dejar de ganar que perder, dado que nuestro objetivo es agregar valor a la empresa en todas las circunstancias”. Distinta es la visión que tiene el gerente comercial de Laboratorio Centrovet, Carlos Sepúlveda, quien expresó que ellos sí han notado un cambio durante este año, en cuanto a que “se han regularizado los pagos en términos de plazos establecidos de las diferentes empresas”. Misma opinión tiene el gerente general de la empresa de tecnología y desarrollo en el área de sistemas de alimentación y control, Omnifish, Luis Yañez, quien dijo que, efectivamente, este año la gran mayoría de sus clientes han cumplido con los plazos acordados al momento de confirmar proyectos. Aunque, “existen algunos casos en que piden prórrogas para poder cumplir con lo acordado”, puntualizó.
![En búsqueda de la estabilidad financiera](https://image.salmonexpert.cl/1233064.webp?imageId=1233064&width=960&height=1254&format=jpg)
Efecto en cadena Durante este 2014, las cifras demuestran que la industria ha tendido a estabilizarse, proyectándose hacia fines de año una producción total de poco más de 800 mil toneladas y ventas por sobre lo logrado el 2013. Pero este buen momento ¿ha repercutido sustancialmente en la realidad de las empresas proveedoras? El gerente general de Orza comentó que su empresa tiene dos áreas de negocios: los servicios y fabricación de estructuras flotantes. “En el área de los servicios, este año ha sido muy similar al 2013, sin embargo, en el área de fabricación de estructuras se ha notado un aumento significativo en las ventas”, acotó. “En términos de inversiones, la verdad es que seremos muy cautos, porque aún no vemos un crecimiento sostenido, las expectativas de corto plazo son interesantes, pero queremos tener mayor claridad respecto del mediano y largo plazo, dado que somos una empresa que se encuentra encadenada con la industria salmonicultora, necesariamente dependemos de los resultados y proyecciones de ésta”, complementó Caro. Desde Centrovet explicaron que “en términos de venta propiamente tal, no hemos tenido grandes variaciones, considerando que el número de peces de este año es menor al del 2013. Aún así, Centrovet ha seguido invirtiendo en las diferentes áreas de la compañía y estamos próximos a inaugurar oficialmente este 26 de noviembre, las nuevas instalaciones de I&D Biológico y Farmacéutico, que consideró una inversión de US$ 12 millones en infraestructura y equipos de alta tecnología”. A su vez, Pedro Courard de Ocea, comentó que “este año ha sido muy bueno para nosotros, no sólo debido a la mejora en el nivel de ventas y márgenes, sino además debido a la finalización del proceso de consolidación de la empresa. El estar en un solo lugar físico nos ha permitido rápidamente mejorar nuestros niveles de productividad y calidad, lo que va en directo beneficio de nuestros clientes. En forma paralela, este año hemos aumentado nuestra presencia a nivel internacional, como parte de una estrategia de estar presentes en los mercados acuícolas más importantes del mundo”, expresó. Para Luis Yáñez, el buen momento que vive la industria “se ha notado en la compra y renovación de equipos, o en aumentar la capacidad instalada de los sistemas existentes, eso demuestra que los productores buscan mejorar su eficiencia sin desechar las inversiones existentes. Por nuestra parte, estamos en pleno desarrollo de nuevos equipos con mayor tecnología para monitoreo, control de alimentación, equipos portátiles y personalizando nuestro software a las políticas de alimentación de nuestros clientes. Además, estamos trabajando en un desarrollo que nos permitiría ingresar al negocio de los baños de peces, apoyados por tecnología y una nueva metodología”.
![En búsqueda de la estabilidad financiera](https://image.salmonexpert.cl/1233096.webp?imageId=1233096&width=960&height=1500&format=jpg)
Consolidación Las empresas proveedoras han seguido de cerca el proceso de consolidación de la industria, ya que, sin duda, este nuevo escenario repercutirá en todo el sector. Es así como estas firmas miran con cautela este reordenamiento, esperando sus potenciales efectos. A algunos les acomoda esta situación y otros piensan en los efectos de una posible concentración. Luis Caro, de Orza, comentó respecto de este tema que “creemos que es el camino, la industria debe madurar y para ello debe consolidarse, seguramente veremos en el próximo tiempo nuevas compras de empresas y fusiones, creo que no quedaran más de ocho a diez empresas. Esto hará que sean más competitivas y obtengan mayores beneficios por las economías de escala y alcance que puedan generar, sumado a las mejoras productivas que tienen que hacerse”. Asimismo, Pedro Courard dijo que “el proceso de consolidación es una de las mejores vías para garantizar la sustentabilidad en el largo plazo de la industria, y no tenemos que tenerle miedo. Los efectos positivos para la industria, tanto desde el punto de vista de mejor manejo sanitario como de reducción de costos de producción, se comenzarán a notar rápidamente, permitiendo a Chile volver a ser lider en lo que a costos de producción se refiere. Una de las dudas que genera la consolidación, es la posible concentración del rubro. Carlos Sepúlveda, de Centrovet, lo explica así: “si llegamos a una concentración tan importante como sucede en la industria avícola nacional, sería preocupante, ya que el nivel de ventas podría tener fluctuaciones muy importantes, lo cual no sólo es complejo en las utilidades de una empresa, sino que incluso puede repercutir en los mismos clientes, en puntos claves como disponibilidad de activos farmacéuticos para ciertas emergencias o aumentos de consumo violentos y no programados”. En tanto, para el gerente general de Omnifish, la concentración “es un factor preocupante, ya que al existir menos actores en la industria, se reducen las posibilidades de acceder a proyectos de gran envergadura para empresas de menor capital”.
![En búsqueda de la estabilidad financiera](https://image.salmonexpert.cl/1233121.webp?imageId=1233121&width=960&height=634&format=jpg)
Destino Magallanes Considerando que la industria se está desplazando hacia la región más austral del país, las empresas proveedoras están apuntando hacia ese destino para ampliar sus operaciones. Mientras algunas ya están operando a través de representantes, otras ya piensan derechamente en abrir sucursales en la zona, con el fin de entregar un servicio mucho más expedito. Una de las empresas que está precisamente en ese proceso es el Laboratorio Centrovet, quienes están evaluando instalar en Punta Arenas un laboratorio con las mismas características del área de I&D de Santiago, para realizar los seguimientos inmunológicos a los peces vacunados. “Esto, dado que nuestros principales productos, tales como las vacunas inyectables se utilizan cerca de un 100% en la fase de agua dulce y de forma programada, requiriendo un manejo muy estricto en su cadena de frío, por lo que en un 100% son enviadas desde la casa matriz en Santiago. En el caso de las vacunas orales, antibióticos y antiparasitarios, requieren incorporarse en el alimento, por lo que deben ser despachadas donde están las fábricas”, explicó el gerente comercial de la compañía. Quienes ya están operando en esa región austral hace bastante tiempo son Ocea, quienes están presenten en distintas aéreas de productos con personal enviado desde la Región de Los Lagos. “Actualmente, estamos negociando algunos contratos en el área de servicios que implican tener personal con base en Puerto Natales, desde donde tenemos la intención de atender a varios clientes”, comentó Courard. A su vez, en Orza ya tienen pensado expandirse hacia dicha zona: “actualmente, tenemos un cliente importante que tiene operaciones en Magallanes y, dada nuestra experiencia y capacidad técnica en estructuras, es que estamos trabajando en mejorar el comportamiento de las mismas dada la exposición, olas significativas y corrientes de las concesiones de la región. Haremos los esfuerzos necesarios para lograr estructuras con comportamientos sobre el promedio, que nos permitan generar un buen posicionamiento en la zona”, manifestó Luis Caro. Por último, desde Omnifish, comentaron que ya han tenido algunos contactos con clientes en Magallanes, con la intención de ofrecer sus productos y servicios. Además, están evaluando la factibilidad de abrir una oficina con el objetivo de tener una respuesta más rápida a las necesidades de los productores de la zona. Una nueva etapa llena de desafíos es lo que depara el quehacer de las empresas proveedoras, las cuales esperan contar con condiciones más claras y estabilidad financiera, para seguir operando en las regiones salmonicultoras. Estas compañías, al estar tan ligadas a la industria, se benefician en los momentos buenos de ella, por lo que todas en este momento están tratando de aprovechar al máximo la etapa que atraviesa el sector. Eso sí, ellos abogan por la persistencia de estas buenas condiciones y que, al final de cuentas, todo el rubro sea el beneficiado.
![En búsqueda de la estabilidad financiera](https://image.salmonexpert.cl/1233142.webp?imageId=1233142&width=960&height=804&format=jpg)