FlowTrack – El sistema de monitoreo remoto de uso de combustible en embarcaciones y pontones

Publicado Última actualización

Uno de los mayores costos operacionales en el área marítima es el combustible. Además, el hurto de éste en embarcaciones constituye un delito muy difícil de controlar y probar, problemática en que coinciden varios actores de la industria. El combustible es sustraído de las embarcaciones y pontones para su posterior reventa en el mercado negro, generando importantes y permanentes pérdidas a compañías navieras y salmonicultoras.

El control y optimización del uso del combustible en pocos puntos porcentuales puede significar muchos millones de pesos en ahorro anual. El mecanismo tradicional de medición del uso de combustible, consiste, básicamente en la observación de diferencias de nivel en estanques y en el control de horas de uso de máquinas, ambos datos de consumos referenciales altamente imprecisos y vulnerables a fraude.

En el año 2012, la empresa chilena Tecsat - Telemetría & GPS, comenzó a desarrollar una solución que permitiera monitorear con exactitud y remotamente el consumo de combustible en embarcaciones. La compañía introdujo FlowTrack, una integración de sistemas de medición, registro, transmisión y visualización de información con componentes fabricados en Holanda, Estados Unidos y Canadá, que fue lanzada al mercado el año 2013 con la empresa Multiexport como su primer cliente en la Región de Los Lagos.

La solución FlowTrack utiliza el principio de medición de consumos mediante flujómetros y sensores instalados en motores y generadores que miden consumos con alta exactitud. Dependiendo del tipo de sensor utilizado, ésta puede llegar a 0,1% de error. El rango de precisión para flujómetros de mediano costo es de 0,25% a 0,5%, lo que se considera aceptable para un gran segmento de embarcaciones.

En tanto, con la adición de sensores de RPMs, el sistema permite determinar el perfil de consumo de motores de propulsión y recomendar al capitán la velocidad y revoluciones óptimas de funcionamiento, evitando el uso ineficiente del combustible generado por el desconocimiento del punto de eficiencia de los motores y que es otra importante causa de pérdida de recursos.

Los usuarios pueden acceder a toda la información mediante la plataforma web de Tecsat, donde se entrega la ubicación, velocidad, consumos instantáneos y acumulados de cada motor y generador en tiempo real, desplegada en reportes gráficos y tablas de consumos detalladas en diversos formatos para su revisión y análisis con opción de entrega automática a correos electrónicos.

Según la experiencia recogida del 2013 a la fecha, el hurto y uso ineficiente de combustible en un mismo segmento de naves va del 20% al 40%, situación es reconocida por los armadores y compañías salmonicultoras.

El costo de implementación del sistema se recupera en meses y valor de la mensualidad es muy conveniente, detallaron desde la firma proveedora. Tecsat provee los equipos, instalación, mantención, comunicación satelital y plataforma web del sistema.

Algunas empresas usuarias a la fecha son Salmones Humboldt, Multiexport, Frasal, SMTSA, Albamar y se están iniciando trabajos con otras tres compañías salmonicultoras interesadas en controlar y entregar el combustible utilizado en las naves de sus prestadores de servicios y propias.

La empresa esta pronta a comenzar actividades en Perú y Ecuador, países con similar problemática a la local en su actividad marítima.