Efecto del lavado de redes in situ sobre el sedimento marino

Chile: publican inédito trabajo científico que evalúa el efecto del desprendimiento de incrustantes debido al lavado in situ de redes en empresas de salmónidos en los ecosistemas del sur de Chile.

Publicado Última actualización

El Reglamento Ambiental para la Acuicultura chilena establece la posibilidad de realizar lavado de redes in situ como medida de control de bio-incrustantes y considerando el crecimiento del sector salmonero durante los últimos años, es imperativo generar la información necesaria y relevante que permita diagnosticar los distintos sistemas de lavado in situ y su potencial impacto ambiental.

Según comentaron el investigador del Instituto de Fomento Pesquero y autor principal del artículo “Efectos del lavado in situ de redes en sedimentos asociados a la acuicultura en el sur de Chile”, Rodrigo Vera, la investigación cuantificó el impacto sobre el aporte de materia orgánica particulada y sedimentable y su posible impacto sobre las condiciones aeróbicas en el fondo acuático, como consecuencia del lavado in situ de redes en acuicultura.

Robot para inspeccionar fondos sedimentarios e instalaciones acuícolas. Foto: Dr. Rodrigo Vera.

“Se realizaron campañas de muestreo en tres sectores de la región de Los Lagos, donde se obtuvieron muestras de agua y sedimento mediante un diseño de muestreo que permitió comparar valores de materia orgánica particulada y sedimentable, previo y posterior a la actividad de lavado de redes in situ sin retención. Se registraron también, para cada sector parámetros físicos y biológicos que fortalecen la discusión y conclusiones del estudio”, explicó.

En tanto, el Dr. Vera reveló que los resultados obtenidos en este trabajo indican que las tres zonas estudiadas, Pichagua, Huelmo y Alao Sur son, en general, distintas entre sí en cuanto a las tasas de sedimentación, seston y materia orgánica en sedimentos. “Dentro de cada localidad existen diferencias que parecen no estar relacionadas con el lavado in situ de redes, sino más bien con variabilidad propia de la zona, como lo expresado por Weston (1986), quien concluye que la liberación de desechos provenientes de los bioincrustantes de las redes en salmonicultura, no son una fuente orgánica significativa sobre los sedimentos cercanos a las jaulas de salmones”, dijo.

“Alao sur, por ejemplo, presenta una tasa de sedimentación mayor antes del lavado y no después. Lo contrario ocurre en Pichagua, donde la tasa de sedimentación y el seston fueron mayores después del lavado in situ. Otras matrices no mostraron diferencias”, finalizó el investigador.

El Instituto de Fomento Pesquero, en su misión de realizar investigación de rol público, ejecutó durante el año 2012-2013 el proyecto “Evaluación ambiental de las actividades de lavado in situ en acuicultura” mandatado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, del cual se desprende la publicación antes resumida y que forma parte de un conjunto de proyectos que busca evaluar los efectos de la acuicultura en el medio ambiente, tanto en cuencas de agua dulce (lagos y ríos) como en ambientes marinos y estuarinos.

Los proyectos en actual ejecución por parte de la División de Investigación en Acuicultura tienen relación con el efecto de las pinturas anti-incrustantes en el medio ambiente, la evaluación del estado de los ecosistemas de emplazamiento de los centros de cultivo, evaluación ambiental y modelos de capacidad de carga en lagos y monitoreo de plagas como las que causan Floraciones de Algas Nocivas o FAN (Alexandrium catenella “Marea roja” y, Didymosphenia geminata “didymo”), y vigilancia del estado sanitario asociado a la acuicultura, incluyendo  la situación de las especies silvestres en áreas de uso acuícola.

Puede descargar el artículo completo aquí.