
Potencial del róbalo (Eleginops maclovinus) como biocontrolador del piojo de mar (Caligus rogercresseyi) en condiciones de cohabitación con salmón del Atlántico (Salmo salar)
J.C. Sánchez¥; J. Mancilla£; P. Barría£; L.J. Alcaino¥; P.J. Saez¥¥ Fundación Chile, Estación Experimental Quillaipe, Ruta 7 Km 25 Carretera Austral, Quillaipe - Puerto Montt.£ Marine Harvest Chile, Camino El Tepual 8 - Puerto Montt.
La Caligidosis en Chile es producida por el ectoparásito Caligus rogercresseyi. Este ectoparásito genera lesiones en la piel y un desbalance osmótico en los salmones. Adicionalmente, la Caligidosis aumenta la susceptibilidad a infecciones bacterianas y virales a través de una supresión del sistema inmune. La infestación por C. rogercresseyi representa una seria amenaza a la rentabilidad de la industria del salmón en Chile, debido principalmente a los altos costos relacionados a su vigilancia y control.
La incorporación de peces biocontroladores (peces que remueven ectoparásitos y piel muerta de otros peces) en jaulas de cultivo, es una estrategia de control alternativa para reducir el uso de costosos químicos utilizados actualmente en los programas de control de Caligidosis. Los peces biocotroladores no generan estrés apreciable en los salmones, no representan un riesgo para los trabajadores durante el manejo y no generan un impacto ambiental (Groner y col., 2013).
Los peces biocontroladores usados actualmente en centros de cultivo de salmónidos (principalmente en Noruega y Escocia) incluyen cinco especies de wrasse (familia Labridae), dos especies de cunner y lumpfish (familia Cyclopteridae). Estudios recientes indican que a niveles de infestación de 1,5 piojos por pez, ejemplares de salmón Atlántico mantenidos en cohabitación con lumpfish (Cyclopterus lumpus), presentaron hasta un 97% menos de Lepeophtheirus salmonis (agente causante de parasitosis en el hemisferio norte) en comparación con peces mantenidos en condiciones normales de cultivo (control sin cohabitación) (Imsland y col., 2014).
El róbalo (Eleginops maclovinus) es un pez hermafrodita protándrico nativo de la zona centro-sur de Chile. Esta especie presenta una estrategia de alimentación oportunista asociada con los diferentes hábitats en que se desenvuelve durante sus estados de desarrollo (Henriquez y col., 2011). Evidencia obtenida por Fundación Chile durante la conducción de pruebas experimentales de engorda con róbalo en jaulas de cultivo en mar, sugiere a esta especie como potencial biocontrolador de C. rogercresseyi. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el potencial del róbalo como pez biocontrolador de C. rogercresseyi en condiciones de cohabitación con ejemplares de salmón Atlántico infestados artificialmente, a través de la evaluación de la abundancia parasitaria y examinación del contenido fecal.
Materiales y métodos
El bioensayo fue ejecutado en las unidades de la Estación Experimental Quillaipe, Puerto Montt, de manera conjunta entre el área de desarrollo de Fundación Chile, el área técnica de la empresa asociada Marine Harvest Chile y Aquadvise, en el marco de la ejecución del proyecto 12IDL1-13173 Innova-Corfo “Desarrollo de un Tratamiento Biológico contra el Piojo de Mar Caligus Sp en el Cultivo de Salmónidos”.
Peces
Se utilizó salmón Atlántico (provenientes de la piscicultura Rauco, sector Rauco, Chonchi, de Marine Harvest Chile) con un peso promedio de 155 g/pez y róbalos de origen silvestre (capturados desde la bahía Hueihue, comuna de Ancud) con un peso promedio de 60 g/pez. Luego de la captura, los róbalos fueron mantenidos en condiciones de cultivo por un periodo de 12 semanas previo al inicio de la prueba, durante este periodo los peces fueron desparasitados con Cipermetrina 1% (Betamax).
Tratamientos
Los tratamientos evaluados fueron: tratamiento control= 30 ejemplares de salmón Atlántico + C. rogercresseyi; tratamiento 2= 25 ejemplares de salmón Atlántico + 5 róbalos + C. rogercresseyi; tratamiento 3= 30 róbalos + C. rogercresseyi; y tratamiento 4= 25 ejemplares de salmón Atlántico + 5 róbalos. Cada tratamiento fue evaluado en triplicado. Los salmones Atlántico y róbalos fueron aclimatados a las condiciones experimentales (mantenidos en cohabitación) por un periodo de 21 días previo a la infestación con C. rogercresseyi.
Infestación con C. rogercresseyi
Al inicio del periodo experimental, los grupos experimentales fueron expuestos a una presión de infestación de 35 copepoditos/ pez. Los peces fueron mantenidos en ayuno por un periodo de 24 h previo a la infestación con copepoditos.
Los copepoditos usados en el bioensayo fueron generados a partir de hembras ovígeras de C. rogercresseyi obtenidas de salmones del Atlántico mantenidos en la Estación Experimental Quillaipe. Las hembras fueron transportadas al laboratorio de producción de copepoditos e incubadas en agua de mar a 32‰ de salinidad (filtrada a 88 ?m y desinfectada con UV). El agua fue mantenida a 12 – 14 °C en oscuridad y con aireación constante. La infestación se realizó cuando el 90% de los individuos en estado planctónico alcanzaron el estado de copepodito, y se realizó de acuerdo al protocolo PO-AQ- 16-LAB “Procedimiento de Producción e Infestación con Caligus” de Aquadvise.
Periodo experimental
El periodo experimental se extendió por 35 días. Se utilizaron 12 estanques circulares de 500 litros con un sistema de flujo abierto de agua de mar y provistos con sistemas de recolección de heces y tamiz para retener los parásitos expulsados del sistema a través del desagüe. La temperatura del ensayo fue de 14,0 ± 1,3 °C y el fotoperiodo utilizado fue de 24 horas luz. El alimento utilizado en la prueba fue CPK 4 mm y golden optima 3mm, suministrados por Biomar Chile.
La carga parasitaria de los peces fue evaluada cada 7 días. Se realizó un análisis de heces fecales con el fin de determinar la presencia de C. rogercresseyi. Adicionalmente, los estanques de cultivos fueron provistos de cámaras de video con el fin observar el comportamiento de depredación de C. rogercresseyi por parte de los ejemplares de róbalos.
Análisis estadístico
Todos los análisis estadísticos fueron llevados a cabo usando el software Graph pad prism for Windows versión 6.01, Graphpad software Inc., La Jolla, CA, USA. El test Kolmogorov–Smirnov fue utilizado para evaluar la distribución de los datos. El test Levene fue utilizado para evaluar la homogeneidad de varianzas. Potenciales diferencias en la carga parasitaria de los peces fueron evaluadas utilizando el test de Kruskal Wallis. El test de Dunns de comparación múltiple fue utilizado para identificar diferencias entre tratamientos. Para la comparación de pendientes de biocontrolación de C. rogercresseyi se utilizó el test de Wilcoxon para muestras pareadas.
Resultados y discusión
Durante la conducción del presente estudio se observó una sucesión natural de estadios de desarrollo de C. rogercresseyi, desde copepodito hasta hembra ovígera (Figura 1). Se observó además una re infestación parasitaria marcada por la determinación de copepoditos en el día 28 (Figura 1a). Se evidenció la presencia de C. rogercresseyi en ejemplares de salmón del Atlántico y róbalo. El número de parásitos fue significativamente mayor en salmones del Atlántico.
A su vez, se determinó que el róbalo consume ejemplares de C. rogercresseyi cuando es mantenido en condiciones de cohabitación con salmón del Atlántico en estanques de cultivo. Los resultados sugieren que el róbalo presenta una preferencia por consumir ejemplares de C. rogercresseyi en estado adulto. Dicha preferencia es sustentada por la significativa reducción del número de ejemplares macho y hembra ovígera de C. rogercresseyi en peces del tratamiento 1 en comparación con los peces del tratamiento control a partir del día 21; y a partir del día 28, en el caso de ejemplares hembra de C. rogercresseyi (Figura 1c, d y e). Adicionalmente, no se observaron diferencias significativas entre el número de ejemplares de C. rogercresseyi en estadio chalimus I y II (día 7) y chalimus III y IV (día 14) entre peces del tratamiento control y tratamiento 1 (Figura 1b y c). Similares resultados fueron reportados en un estudios con L. salmonis utilizando lumpfish (C. lumpus) como agente biocontrolador de salmón Atlántico (Imsland y col., 2014). La preferencia alimentaria de los peces biocontroladores ha sido asociada con el tamaño del parásito en sus primeros estadios de desarrollo (copepodito y chalimus I - IV). El tamaño de los parásitos en dichos estadios es probablemente muy pequeño (0,66 mm a 3,15 mm) para ser atractivo como presa para los peces biocontroladores (Imsland, y col., 2014), en comparación con el tamaño en los estadios adultos (en torno a 4,80 mm) (Gonzales y Carvajal, 2003).
Las diferencias observadas entre los peces del ratamiento control y tratamiento 1 durante la reinfección de C. rogercresseyi en estadio de copepoditos, chalimus I y II, y chalimus III y IV en los días 28 y 35 (Figura 1 a, b, y c) están asociadas a las diferencias observadas entre tratamientos con respecto al número de hembras ovígeras por pez.
La carga total de C. rogercresseyi en los peces (sin considerar parásitos originados por re infestación), presenta una tendencia a la disminución de parásitos en todos los tratamientos infestados (Figura 2). La disminución en la carga parasitaria observada en los peces del tratamiento control (salmón + C. rogercresseyi), puede ser explicada por la mortalidad natural de C. rogercresseyi durante el proceso de muda y/o por la mortalidad generada durante los manejos de recuento de carga parasitaria. El análisis de comparación de pendientes indica una mayor velocidad en la reducción de parásitos en los peces del tratamiento 1 (salmón + róbalo + C. rogercresseyi) con respecto a los del tratamiento control (Figura 2).
La eficacia efectiva del tratamiento 1 (adicionando un 20% de róbalos) fue de 48,8% considerando la disminución parasitara del Tratamiento control. Sin embargo, los salmones del Atlántico mantenidos en cohabitación con róbalo, presentaron un 90,0% menos de C. rogercresseyi en comparación con peces del tratamiento control. Levemente inferior a lo observado en biocontroladores del hemisferio norte (97%) (Imsland y col., 2014).
Finalmente, la presencia de caparazones de C. rogercresseyi en heces fecales y la observación de imágenes, captadas en los estanques de cultivo, ratificaron la acción biocontroladora de los róbalos.
Conclusiones
Los resultados del presente estudio indican que el róbalo presenta un potencial como pez biocontrolador de C. rogercresseyi cuando es mantenido en condiciones de cohabitación con salmón Atlántico en estanques de cultivo. La eficacia efectiva del tratamiento 1 (salmón + róbalo + C. rogercresseyi) fue de 48,8% respecto de la disminución parasitaria del tratamiento control.
Los peces del tratamiento 1 (salmón + róbalo + C. rogercresseyi) presentaron una reducción del 48,8% en la carga parasitaria total respecto de los peces del tratamiento control (salmón + C. rogercresseyi).
Estudios adicionales son necesarios para determinar el efecto del uso del róbalo en condiciones de cohabitación sobre los parámetros productivos del salmón del Atlántico. Adicionalmente, se debe determinar los ratios óptimos de inclusión de robalo y la factibilidad de incluir róbalos en jaulas de cultivo a escala comercial.
Referencias
Gonzalez, L., Carvajal, J., 2003. Life cycle of C. rogercresseyi (copepoda: Caligidae) parasite of Chilean reared salmonids. Aquaculture 220; 101-
Groner, M., Cox, R., Gettinby, G., Revie., C., 2013. Use of agent-based modelling to predict benefits of cleaner fish in controlling sea lice, Lepeophtheirus salmonis, infestations on farmed Atlantic salmon, Salmo salar L. Journal of Fish Diseases 36; 195- 208.
Henriquez, V., Gonzalez, M., Licandeo, R., Carvajal, J., 2011. Metazoan parasite communities of rock cod Eleginops maclovinus along southern Chilean coast and their use as biological tags at a local spatial scale. Journal of Fish Biology 79; 1851– 1865.
Imsland, A., Reynolds, P., Eliassen, G., Hangstad, T., Foss, A., Vikingstad, E., Elvegard, T., 2014. The use of lumpfish (Cyclopterus lumpus L.) to control sea lice infestations in intensively farmed Atlantic salmon (Salmo salar L.). Aquaculture 424-425; 18-23.