Imagen referencial procesamiento de salmón. Foto: Pixabay

Subproductos del salmón como tratamiento de la diabetes

Irlanda: En un estudio in vitro, científicos demostraron que hidrolizados obtenidos a partir de recortes de músculo (trimming) y piel de salmón, poseen actividad antidiabética.

Con las proyecciones mundiales apuntando al incremento en la producción de productos del mar para el consumo humano y el hecho de que una cantidad significativa de los subproductos generados durante su procesamiento son aptos para el consumo humano, convierte a estos en productos a los que se les puede dar un valor agregado.

Los subproductos como los recortes de salmón (trimming) y la piel, que se generan durante el proceso de fileteado del salmón, son de bajo valor comercial, pero contienen cantidades significativas de proteínas de alta calidad y gelatina.

Sumado a lo anterior, las proteínas de origen marino contienen una amplia gama de componentes bioactivos en forma de péptidos. La evidencia científica indica que nuevas proteínas y péptidos del entorno marino pueden tener un impacto favorable en la mejora de la salud humana y pueden utilizarse para combatir la incidencia cada vez mayor de patologías no infecciosas, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.

Esquema explicativo función GLP-1 y dpp-4. Imagen: Wikkimedia commons.

Aproximadamente 415 millones de personas en todo el mundo padecen de diabetes, con aproximadamente el 12% del gasto mundial en atención de la salud dedicado a la gestión y tratamiento de la enfermedad (IDF Atlas, 2015).

Actualmente, las terapias químicas tradicionales son costosas y a menudo muestran efectos secundarios adversos. Por lo tanto, existe una necesidad cada vez mayor de identificar componentes funcionales naturales para el tratamiento de este trastorno.

Se ha demostrado que los niveles de glucosa en la sangre en humanos pueden ser regulados de manera beneficiosa por proteínas en la dieta, hidrolizados de proteínas, péptidos y aminoácidos a través de mecanismos directos y/o indirectos.

Es así como en numerosos estudios científicos señalan que los hidrolizados y péptidos de proteína de salmón, exhiben actividad antidiabética in vitro e in vivo. Hidrolizados generados a partir de proteína muscular de salmón y gelatina derivada de su piel, muestran estos efectos antidiabéticos en estudios experimentales con ratones y humanos.

Con esta evidencia, científicos de la Universidad de Limerick, Irlanda, y la Universidad de Ulster, Irlanda del Norte, emplearon un análisis in vitro con células pancreáticas “BRIN-BD11” para investigar el potencial antidiabético de la gelatina de piel de salmón y los hidrolizados de proteínas y determinar el mecanismo por el cual estos pueden mediar su actividad antidiabética.

Destacados

  • Los hidrolizados mostraron actividad antidiabética in vitro.
  • Se observó actividad secretora de insulina en células BRIN-BD11 pancreáticas.
  • Se identificaron los mecanismos de liberación de insulina de las células β pancreáticas.
  • Los hidrolizados estimulan la liberación de GLP-1.
  • Los hidrolizados pueden tener potencial como ingredientes alimentarios antidiabéticos.

Con los resultados obtenidos, los autores demostraron que los hidrolizados obtenidos, especialmente los generados usando una combinación de las enzimas Alcalasa 2,4L y Flavourzyme 500L, exhiben una actividad antidiabética significativa estimulando la secreción de insulina y GLP-1 (hormona que estimula la producción de insulina) e inhibiendo DPP-IV (enzima que degrada a la GLP-1).

Además, estos mismos hidrolizados, cuando se sometieron a una digestión gastrointestinal simulada (SGID por sus siglas en inglés), retenían sus actividades secretoras de GLP-1 e inhibitorias de DPP-IV, además de mejorar su actividad secretora de insulina. Sin embargo, el hidrolizado de gelatina pierde actividad secretora de GLP-1 después de SGID.

Los investigadores señalaron que la eficacia de los hidrolizados debe confirmase en estudios con modelos de animales diabéticos y humanos; y que, además, debe determinarse la secuencia nucleotídica y/o de aminoácidos de los péptidos responsables de la actividad antidiabética observada.

Revise el abstract del estudio aquí,