Temperatura y calidad espermática en salmones: un factor clave para la fecundación in vitro

Una investigación reveló cómo la temperatura del medio de activación y el método de recolección influyen en la motilidad y calidad de los espermatozoides de salmón del Atlántico.
La reproducción artificial del salmón del Atlántico (Salmo salar) es un proceso clave en la salmonicultura, donde la calidad de los gametos juega un papel fundamental en el éxito de la fecundación in vitro. Un estudio reciente analizó el efecto de la temperatura y el método de recolección sobre la motilidad espermática, arrojando resultados que podrían optimizar el manejo reproductivo en la industria.
La investigación, liderada por el Dr. Osvaldo Merino, director del Centro de Excelencia de Reproducción en Biotecnología de la Universidad de La Frontera y su equipo, evaluó la calidad espermática de salmones machos mediante dos métodos de recolección: masaje abdominal y disección testicular. Se analizó cómo el almacenamiento a 4°C y la activación de la motilidad a diferentes temperaturas (8°C y 16°C) afectan la movilidad de los espermatozoides.
Los resultados indicaron que los espermatozoides recolectados por disección testicular mostraron mejor resistencia al almacenamiento en frío, manteniendo una alta funcionalidad durante cuatro días. En contraste, los obtenidos por masaje abdominal experimentaron una disminución en su calidad espermática después del tercer día. Sin embargo, la temperatura de activación de la motilidad (proceso que desencadena el movimiento espermático para la fecundación) tuvo un impacto significativo en la cinética espermática. A 16°C, los espermatozoides del grupo macerado presentaron alteraciones en su velocidad y trayectoria de nado, afectando potencialmente su capacidad fecundante.
A nivel de parámetros específicos, el estudio demostró que la temperatura afectó la velocidad curvilínea (VCL), velocidad rectilínea (VSL) y la progresividad (STR y LIN), elementos clave para que el espermatozoide logre fecundar el ovocito. Estas diferencias sugieren que los espermatozoides obtenidos por masaje abdominal, aunque menos resistentes al almacenamiento, podrían ser más adecuados en ambientes con temperaturas fluctuantes, debido a su capacidad para mantener una motilidad eficiente en distintos rangos térmicos.
Los hallazgos tienen implicancias relevantes para la industria salmonera, donde el control del almacenamiento de gametos y la temperatura del medio de activación pueden optimizar la eficiencia reproductiva, asegurando una mayor tasa de fecundación en procesos de reproducción asistida. Además, el estudio resalta la necesidad de considerar el impacto del cambio climático en la reproducción artificial de salmones, ya que las fluctuaciones térmicas pueden afectar negativamente la calidad espermática y, por ende, la producción de smolts.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”
En conclusión, la investigación aporta información valiosa para mejorar las estrategias de manejo reproductivo en la salmonicultura, sugiriendo que una adecuada selección del método de recolección y un control riguroso de la temperatura pueden ser determinantes para el éxito en la fecundación in vitro del Salmo salar.
Lea el paper completo, publicado en la última edición de revista Salmonexpert, haciendo click en la imagen siguiente.