Imagen representativa de playa. Foto: Pixabay.

“Ley Lafquenche” siguen causando diferencias en el sur del país

Chile: Las diferencias que ha generado la ley que creó el espacio costero marino para los pueblos originarios, fue uno de los principales temas que se abordaron en el último consejo general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Publicado Última actualización

En el último consejo general de la Sofofa, el abogado Sebastián Donoso expuso sobre los objetivos de la Ley Lafquenche y de sus principales entre los afectados por esta normativa, entre los que destacan el sector salmonicultor, los productores de choritos, la pesca artesanal, los puertos y los proyectos energéticos, según lo informado por El Mercurio.

Los principales inconvenientes que genera la ley radican en sus normas de preferencia. Esto, porque una solicitud de espacio costero marino pedida por un pueblo originario suspende aquellas peticiones de terceros reclamadas en la misma área y, además, tiene preferencia sobre el resto cuando hay incompatibilidad

Pese a que Donoso considera loable reconocer los usos históricos del borde costero a los pueblos originarios, estima que los problemas se encuentran en los mecanismos que dispone la norma. "Aunque la ley establece plazos acotados para agotar cada uno de los trámites, la suspensión suele extenderse por varios meses e incluso años", afirmó.

Además, advierte que es complejo dar preferencia a las solicitudes de pueblos indígenas sobre otras, ya que se puede generar un conflicto en los posibles usos en competencia, "incluyendo no solo las actividades económicas, sino también proyectos de inversión pública, puertos y pescadores artesanales, entre otros", comentó.

Afectados

Uno de los sectores económicos clave para el país es el salmonicultor, que se ha visto afectado por las consecuencias que genera esta ley. Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, afirmó que "las autoridades deben agilizar los trámites. Hay solicitudes que son muy amplias y, además, se han demorado, incluso, cinco años. Eso genera problemas, debido a la paralización de las solicitudes de nuevas concesiones y, lógicamente, afecta la actividad productiva".

Otra de las actividades económicas golpeadas por la ley es la producción de mitílidos. El presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Rodrigo Rosales, señaló que "se están entregando grandes extensiones que no guardan relación con el número de personas que conforman las comunidades que las piden. Existen sectores del borde costero en que las actividades productivas se están viendo entorpecidas”.

Pese a que no se opone a la norma, exige que se cumpla la política de uso del borde costero. También indica que ha habido roces entre los beneficiarios de los Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (Ecmpo) y los productores de mejillones, y que incluso les han cobrado "peajes" para acceder al sector.

Los pescadores artesanales también han tenido inconvenientes por la aplicación de los mecanismos de la llamada "Ley Lafquenche". El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de la Bahía San Pedro de Purranque, José Alvarado, sostiene que "la ley es discriminatoria contra los pescadores artesanales y las otras actividades. Hay comunidades indígenas que han presentado un plan de administración del sector solicitado -que es ocupado por nosotros- y han ido más allá de lo que la ley les permite", indicó, agregando que "quieren administrar la caleta donde toda la vida hemos realizado nuestras actividades de pesca. Eso es perjudicial para nosotros, porque pasamos a depender de ellos".

Posibles soluciones

Sebastián Donoso planteó que las posibles soluciones solo dependen de normas administrativas. Sin embargo, señaló que es necesario "sensibilizar a las autoridades respecto a la existencia del problema y la necesidad de abordarlo con urgencia. Hay un gran espacio para mejorar la gestión administrativa de la ley, ya sea cumpliendo los plazos legales, asignando los recursos necesarios para evacuar los trámites dentro de esos plazos, o ejerciendo las facultades que le ley otorga a cada órgano público involucrado. Lo esencial es resguardar los intereses de todos los involucrados”, puntualizó.

Lea la nota completa en El Mercurio