Lodos de piscicultura y su potencial uso como fertilizante orgánico: condiciones sanitarias y ambientales

Publicado Última actualización

Sandra T. Madariaga, Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas, Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, smadaria@uach.cl

Diversas investigaciones (Teuber y col., 2005; Celis y col., 2008), coinciden en señalar que la aplicación de lodos de piscicultura en suelo provoca efectos benéficos sobre las condiciones físicas y la productividad de los mismos. Por sus características, este tipo de residuo (formado principalmente de fecas y alimento no consumido por los peces) es rico en materia orgánica y aporta cantidades significativas de nutrientes (nitrógeno, fósforo, boro, calcio, azufre) altamente demandados por los vegetales y escasos en suelos degradados o agotados. Por lo tanto, el lodo de piscicultura presenta un interesante potencial como fertilizante orgánico. Sin embargo, en ausencia de un reglamento que regule el manejo y su aplicación en suelo, la disposición final sigue siendo la única alternativa posible, lo que sin duda trae consigo una gran presión sobre vertederos y sitios de disposición final. El reciclamiento del valor nutricional de cualquier residuo a través de su uso como fertilizante, exige de condiciones sanitarias y ambientales tales que aseguren su inocuidad para la salud humana. Los estándares nacionales (D.S. 09/2009) e internacionales (Unión Europea y Estados Unidos) (Lu y col., 2012; Iranpour y col., 2004) para la aplicación de biosólidos (lodos que proviene del tratamiento de aguas servidas) en suelo, establecen como requerimientos de calidad, i) la densidad de patógenos, ii) la disminución del potencial de atracción de vectores sanitarios, y iii) la concentración de metales. Al analizar las propiedades de lodo de piscicultura, se observa que este residuo presenta concentraciones de metales (Cd, Hg, Pb, Se, Cu, As y Zn) muy bajas, a excepción del Zn, cuya elevada concentración en el lodo puede explicarse por su baja disponibilidad en el alimento para especies salmonídeas. No obstante, ninguno de los metales supera las normas analizadas (Tabla 1). La presencia de antibióticos en el lodo de piscicultura es una legítima preocupación del sector agrícola cuando se piensa en la utilización de estos residuos como fertilizante. En un total de 36 muestras de lodo crudo analizadas en el marco del proyecto FIC-R-Los Lagos (2012), los antibióticos (florfenicol, ácido oxolínico, enrofloxacino, flumequina y oxitetraciclina) no fueron detectados; sin embargo, la presencia o ausencia de estos componentes químicos dependerá del manejo y control de patógenos que cada empresa realice durante el cultivo de los salmones.

Aunque existe escasa información acerca de la carga de patógenos en el lodo acuícola, se espera que ésta sea muy baja o casi nula considerando que el residuo proviene del cultivo de especies hidrobiológicas de sangre fría. En efecto, hemos observado en lodos de piscicultura, densidades de Salmonella sp y ovas del helminto menores a 3NMP/4 g sólidos totales y 1 ova/4 g sólidos totales, respectivamente. Las coliformes fecales no superan los 312 NMP/g sólidos totales. Esta condición sanitaria observada, permite clasificar este residuo como clase A. Respecto del control de vectores, hemos observado que el tratamiento del lodo acuícola por digestión anaeróbica bajo condición mesofílica es eficiente en disminuir la masa de sólidos volátiles sobre un 38%, ajustándose al estándar para el control de vectores sanitarios. Resulta interesante destacar que cuando la reducción supera el 50%, el intenso olor del lodo prácticamente desaparece, condición que resulta ambientalmente favorable, considerado su potencial aplicación en suelo y uso como fertilizante orgánico. Por otra parte, como la condición higiénica de este residuo acuícola (Clase A) no demanda un tratamiento para reducir patógenos, puede utilizarse un método alternativo a la biodegradación para estabilizar su carga orgánica. Una forma simple es agregando cal hasta pH>12; sin embargo, como el lodo acuícola es un residuo altamente biodegradable, se sugiere observar si se logra mantener esta condición de pH por 24 horas sin agregar cal adicional, requisito para considerar estabilizado el residuo. Un lodo de piscicultura que cumple con los estándares para biosólidos Clase A, los estándares para metales y los requerimientos para el control de vectores, puede ser considerado un biosólido de calidad excepcional, clasificación aceptada por la normativa EPA de los Estados Unidos. Un biosólido de calidad excepcional puede ser aplicado en cualquier tipo de suelo (forestal, agrícola, parques, jardines privados, etc.), sin restricción, salvo las referidas a las tasas de aplicación en función de las necesidades nutricionales de los cultivos y la capacidad de filtro de los mismos suelos.

Referencias 1.- Teuber, N., Alfaro, M., Salazar, F., Bustos, C., 2005. Sea salmon sludge as fertilizer: effects on a volcanic soil and annual ryegrass yield and quality. Soil Use and Mangement 21, 432-434. 2.- Celis, J., Sandoval, M., Barra, R., 2008. Plant response to salmon wastes and sewage sludge used as organic fertilizer on two degraded soils under greenhouse conditions. Chilean Journal of Agricultural Research 68, 274-283. 3.- Decreto Supremo 09/2009. Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas. República de Chile, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, Chile. 4.- Lu, Q., He, Z., Stoffella, P., 2012. Land application of biosolids in the USA: A review. Applied and Environmental Soil Science 2012, 1-11. 5.- Iranpour, R., Cox, J., Kearney, J., Clark, H., Pincince, B., Daigger, T., 2004. Regulations for Biosolids Land Application in U.S and European Union. Journal of Residuals Science & Technology 1, 209-222. 6.- Proyecto FIC-R-Los Lagos 2012. Tratamiento de lodos residuales de pisciculturas de la Región de los Lagos y evaluación experimental de su desempeño en suelos. Código BIP 30128388-0.