Salmonicultores de Magallanes responden a crítico informe de relator ONU

Carlos Odebret, presidente Asociación Salmonicultores Magallanes.

La conclusión del reporte es aplicar una moratoria a la industria “a la espera de un análisis científico independiente”. Pero “la moratoria está vigente”, advirtió Carlos Odebret.

Published

Recientemente se conoció el Informe del Relator Especial de la ONU “sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, David R. Boyd”.

Durante su visita a Chile, indicó respecto a la industria del salmón que “ha aumentado de forma llamativa su producción y su huella marina en Chile. Según los datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Chile se ha convertido en el segundo mayor productor de salmón del mundo, con más de 1.200 concesiones en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”.

En los últimos 30 años, dijo el relator, “la industria salmonicultora de Chile ha sostenido una tasa de crecimiento medio del 117% anual, lo cual ha causado daños ecológicos a ecosistemas situados a menudo en territorios indígenas. La salmonicultura es una de las principales amenazas para el medio ambiente que enfrenta la Patagonia, especialmente el Parque Nacional Kawésqar, que es importante para la conservación de diversas especies y ecosistemas, entre ellos 32 especies de cetáceos”.

“La industria del salmón ha contribuido al aumento de los desechos industriales en las playas, el agua y los fondos marinos. El Relator Especial visitó el estuario de Reloncaví, donde vio algunas instalaciones de salmonicultura. También se le informó de la reciente instalación de una nueva salmonera en Hualaihué, que pone en peligro un humedal cercano”, precisó.

Por ello, entre otras cosas, recomendó al Gobierno establecer moratoria sobre la expansión de la acuicultura del salmón a la espera de un análisis científico independiente de los impactos ambientales adversos.

Y en respuesta a lo anterior, el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, indicó a Salmonexpert que se trata de un informe redactado luego de la visita del relator internacional durante 10 días a Chile.

En ese período, analizó una multiplicidad asuntos que han sido de gran complejidad para el país como: la regulación ambiental y de derechos humanos, la discusión constitucional, la crisis hídrica, el uso de pesticidas en la agricultura, la situación ambiental de Quinteros y Puchuncaví, el desarrollo de energía renovable, la industria del litio, la industria forestal, los pueblos Indígenas, las áreas silvestres protegidas, la producción de alimentos sostenibles, el cambio climático y otros derivados.

“Se trata de un documento que en 22 páginas intenta simplificar años de debate en políticas públicas; cientos de investigaciones científicas, diversas resoluciones, decretos y leyes; cientos estudios y declaraciones de impacto ambiental para cada proyecto; procesos de participación ciudadana e indígena; entre otras cuestiones asociadas a la realidad de cada uno de los sectores que constituyen la base económica y social del país”, señaló Odebret.

Un ejemplo, apuntó el directivo, es el análisis sobre la salmonicultura, que se reduce a dos párrafos (el 65 y 66) del informe. “En el primero da cuenta del crecimiento de la industria usando como fuente de información un informe de la ONG Greenpeace, organización que no hace mucho lanzó una millonaria campaña en contra del sector”.

En el segundo párrafo expone que el sector es una amenaza para las comunidades del “Parque Nacional Kawésqar”, parque que se encuentra en tierra. “Suponemos que el relator se refiere a la Reserva Nacional Kawésqar, una zona de 2,6 millones de ha y donde la salmonicultura tiene concesiones otorgadas por 0,01% del área de la reserva”, manifestó el dirigente.

La conclusión del relator, aclaró Carlos Odebret, es aplicar una moratoria a la industria del salmón “a la espera de un análisis científico independiente de los impactos adversos”. Pero “la moratoria está vigente, pues desde hace más de una década que no se pueden ingresar nuevas solicitudes de concesión en el sur de Chile. Por ello, es interesante la propuesta de realizar el análisis científico para levantar esta restricción”.