Poco abastecimiento y reducida variedad
Por Javiera Sepúlveda Soto
No es que la salmonicultura lleve poco tiempo desarrollándose en Chile, pues en el año 1974 ya se iniciaba el cultivo de trucha arcoíris con fines comerciales para consumo nacional y exportación. Además, cabe mencionar que los primeros salmones Coho, llegaron a nuestro país a partir de 1921 . En total, son casi 40 años de producción de salmónidos, alimento habitual en muchos países por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos Omega-3. Entonces ¿Por qué en el retail nacional se comercializa tan poco salmón?
Eduardo Goycoolea, Sales & Marketing Director de la empresa Blumar, está directamente ligado al abastecimiento de salmones en el mercado nacional, mediante la marca El Golfo; él comentó que “lamentablemente” el panorama chileno se traduce en una pésima rentabilidad para este negocio. “La razón de por qué muy pocas empresas lo están haciendo (comercializando en el retail nacional) es porque, primero, en Chile no se come pescado congelado en general y menos salmón, ya que Chile tiene cultura de comer los productos del mar frescos y segundo, porque el pescado congelado es súper caro”. Pesquera Los Fiordos, es otra compañía que, a través de Super Salmón, distribuye parte de su producción en los supermercados más importantes del país. Su gerente comercial, Sergio Valdés, estimó que el volumen de salmón comercializado en dichos locales, representa alrededor de un 30%, respecto de las 2.000-3.000 Ton/año, que se venden en la categoría de Pescadería. Según la experiencia de Valdés, “a medida que el consumo de Chile en proteína evoluciona, ha permitido que el mercado nacional cada vez sea más competitivo como cualquier otro mercado externo”, aseguró. En tanto, Goycoolea comentó que el problema en Chile radica en los bajos ingresos de la mayoría de la población, “si un filete de salmón hoy día se vende a US$ 12, significa que al consumidor, el kilo le va a llegar, al menos, a US$ 25. Estamos hablando de que 25 dólares son alrededor de $12.500 y la carne vale la mitad, mientras que el pollo vale un tercio; entonces, es muy difícil tener productos caros en un mercado tan pequeño como Chile, donde el sector consumidor que puede pagar esos precios es menos del 1% de la población. Por lo tanto, es complicado posicionar productos de mucho valor aquí. Diferente es cuando uno está en mercados como el estadounidense, de 40, 50 ó 60 millones de personas, con promedios de ingreso mucho mayores. Por algo en Chile los productos del mar que más se consumen son el jurel en lata y la merluza, porque son pescados baratos”, explicó. De todas formas, la firma El Golfo optó por estar presente en los supermercados, ya que estratégicamente, es la manera más directa que tenemos de estar en contacto con el consumidor final y así poder entender lo que quiere el resto del mundo. Además, ya tenemos una presencia y una marca que es apreciada por el consumidor, pero la actividad del retail en Chile es absolutamente marginal en términos de rentabilidad”, enfatizó Goycoolea. El ejecutivo explicó que en este negocio hay empresas que entran y salen recurrentemente, “cada dos o tres años, hay una compañía que ingresa y busca una posición de mercado por la vía de bajar precios, logra posicionar una marca de su producción y después se retiran, porque se dan cuenta que están perdiendo plata”.
-Las empresas salmonicultoras nacionales elaboran diversos productos con valor agregado en nuestro país ¿Por qué en las cadenas de supermercados no existe una variedad más amplia de productos?- Valdés explicó el fenómeno de la baja variedad de salmónidos presente en los supermercados, aludiendo a un círculo vicioso, entre poca oferta de las empresas productoras y un retail que no quiere ampliar la variedad de su stock. “Creo que es un poco de ambas. Puede que exista tam- bién, a nivel de marcas, un trade off entre la variedad de la oferta y el reconocimiento de los consumidores de supermercados hacia las marcas de salmón existentes”.
Consumo de salmónidos en Chile…en vías de desarrollo El chef japonés, Daisuke Nishikawa y el ingeniero, Oystein Molnes (gerente general de la empresa noruega C-Flow), son socios del Sushi Bar Yamato (ubicado en Puerto Montt), restaurante en el que, mensualmente, se consumen hasta 100 kilos de salmón. Ambos empresarios están convencidos de que hay un desabastecimiento de pro- ductos hechos en base a salmónidos en el retail nacional, lo que se debe a que no se ha invertido en una producción más accesible para los consumidores, con una calidad estable y garantizada. Además, Nishikawa cree que en Chile se dará un boom en el consumo de salmónidos cuando haya más oferta, así como más lugares en donde comprar y cotizar. “Eso en la actualidad no existe, la gente solamente va a un restaurante, come un poquito de sushi y eso sería todo”. Oystein Molnes comentó que hoy día “falta acceso a productos de alta calidad en el mercado nacional, porque todo se va a exportación. En Chile, existe un comercio muy parecido al que había en Noruega hace diez años. Pero hace cinco años (en Noruega), cambió totalmente el escenario, pues hubo acceso a productos simples pero con valor agregado, como loins al vacío fáciles de cocinar y que mantienen la misma calidad todos los días. Creo que un filete de salmón entero o trozos congelados (como se comercializa mayormente en Chile), no son productos tan fáciles de preparar” De todas formas, Nishikawa y Molnes reiteraron que, en un tiempo más, en Chile se desarrollará un verdadero boom en cuanto al consumo de salmónidos aunque, por ahora, “la industria salmonicultora está en una situación financiera complicada y, por esa razón, ellos están pensando más en producir volúmenes, productos sim- ples y para exportación. Pero pienso que en el mercado nacional hay una necesidad, entonces, es necesario invertir”, advirtió Molnes. El representante de El Golfo, Eduardo Goycoolea, también posee una mirada positiva, “en Chile se va a ir cada día consumiendo más salmón por tres motivos; uno, porque el ingreso medio de las personas va aumentando, por lo tanto, querrán comer mejor; dos, porque el salmón es un producto que está de moda, es sano y tiene mucha variedad de preparaciones y de consumo, en consecuencia, es atractivo; y tercero, porque existe una necesidad, que es responsabilidad de los productores chilenos de salmón, de que el país nos quiera, y una forma muy importante de que el país nos quiera, es que el chileno coma el pro- ducto que hacemos, para que así proteja esta industria”. En tanto, el ejecutivo Sergio Valdés, comentó que “el consumo seguirá evolucionando y necesitando nuevos productos, tanto de salmón como de otras proteínas (…) El consumidor chileno demanda cada día más y más productos de alta calidad, saludables y de alto valor nutritivo, a lo que el salmón responde con creces. Por lo que creo que sólo es cuestión de tiempo el ver a Chile como un actor relevante para toda la industria salmonicultora”, concluyó. iAcuícola Araucanía Ltda., Acuinova Chile S.A, AquaChile S.A., AquaGen Chile S.A., Aquaserch Chile, Aqua Smolt Ltda., Australis Mar S.A., Cía. Pesquera Camanchaca S.A., Congelados Pacífico S.A., Cultivos Marinos Chiloé Ltda., Delifish Ltda, Cultivos Yadrán S.A., Landcatch Chile S.A., Marine Harvest Chile S.A., Multiexport Foods S.A., Nova Austral S.A., Pacific Seafoods S.A., Pesquera Los Fiordos Ltda., River Fish S.A., Salmones Aysén S.A., Salmones Blumar S.A., Salmones Captrén S.A., Salmones Cupquelán Ltda., Salmones Friosur S.A, Salmones Magallanes S.A., Salmones Maintream S.A., Salmones Pacific Star S.A., Sociedad Comercial Agrícola y Forestal Quimey-Co Ltda., Stofnfiskur Chile Ltda., Troutlodge Chile S.A., Ventisqueros S.A. iiHistoria de la Salmonicultura (Extracto SalmonChile)