Producción de salmón Coho

Publicado Última actualización

Por Karla Faúndez Leal

Una óptima temporada lograron las principales productoras de salmón Coho del país, con una producción caracterizada por positivos resultados sanitarios, mortalidades acotadas, peso adecuado, buenos precios en el mercado internacional y la posibilidad de ampliar nuevos destinos para introducir esta especie, que se ha convertido en la más estable de la salmonicultura nacional.

Es así como a junio del 2014, las exportaciones de salmón Coho llegaron a 63.101 toneladas, representando el 22% del mix total de producción del período y ventas por US$ 383 millones, según información proporcionada por SalmonChile. Cabe destacar de igual forma que, a igual período del 2013, se exportaron cerca de 81.000 toneladas de este producto, por un valor en torno a los US$ 281 millones.

Una de las principales características en la producción de salmón Coho es que presenta una menor prevalencia de enfermedades y no se ve afectado por el cáligus, aunque si una alta presencia de Piscirickettsia salmonis, o SRS. Los productores también destacan su velocidad de crecimiento y el nivel de pigmentación que logra a nivel de músculo, que lo hace tan apetecido en su principal destino, Japón, entre otros rasgos.

Una especie noble El director de Empresas Aqua Chile, Mario Puchi, comentó que el proyecto de introducción del salmón del Pacífico por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), estuvo basado en tres especies: Sakura-masu (Oncorhynchus masou), salmón rosado (Oncorhynchus gorbuscha) y salmón chum (Oncorhynchus keta), “con las que se trabajó por varios años en Coyhaique y Aysén, con el objeto de introducirlas en el hábitat natural del sur de nuestro país. En los últimos años de este proyecto se incorporó el salmón Coho (Oncorhynchus kisutch), con muy buenos resultados en cautiverio”, detalló.

“Nos decidimos por salmón Coho, porque fue la especie que mejor se adaptó a las condiciones de cautiverio. Las otras tres especies funcionaron bien, pero bajo la modalidad de ranching. Además, salvo Sakura-masu, son de menor valor. El salmón Coho comenzó a ser cultivado en Chile muy focalizado en el mercado japonés. Por lo tanto, era un cultivo orientado a una cosecha estacional. Se trabajó en ese sentido en todos sus aspectos, tanto en cultivo como en genética, para llevarlo al mercado nipón en forma estacional. Esa es la razón por la que esta especie tiene una cosecha muy concentrada en primavera-verano”, profundizó Mario Puchi.

En ese sentido, el ejecutivo plantea que se puede romper esa estacionalidad, “por lo que habría que trabajar en genética y biotecnología. Sin embargo, el mercado es muy acotado y para lograr producir esta especie durante todo el año, habría que también abrir otros nichos o penetrar en nuevos mercados. Sobre todo, se ha tratado de adelantar la época de desove, con el objeto de producir un smolt más grande y más temprano y así acortar el ciclo de producción en el mar”, aseveró.

La opinión del director de Empresas AquaChile, Mario Puchi, respecto de cómo se está trabajando actualmente con esta especie es que, “hoy día el cultivo de salmón Coho está muy bien logrado, las mortalidades son bajas, se obtiene un buen producto y las herramientas que tenemos funcionan. Es normal escuchar que hay ciclos de salmón con mortalidades del 2% al 5%, lo que es absolutamente razonable”.

Para el ejecutivo, prevenir las enfermedades con vacunas y producir un smolt más grande y mejor seleccionado al momento de ingreso al mar, hacen la diferencia en el manejo del salmón Coho. “Hoy, los manejos en el mar están muy acotados, donde una de las medidas que se han adoptado es ingresar el número final de peces a cada jaula, con tal de evitar selecciones, lo que está más orientado hacia el aspecto sanitario”.

En cuanto éste último factor, la enfermedad que hoy afecta no sólo a esta especie, sino que a la tres que se cultivan en Chile, pero de mayor efecto en el cultivo de Coho, es la Piscirickettsia salmonis, o SRS, “en este aspecto -agregó Puchi- se ha avanzando en términos de usar una vacuna que los proteja, pero no se ha logrado que lo cubra completamente”.

Para el director de AquaChile, algunas de las principales características que diferencian al salmón Coho de otras especies son “la velocidad de crecimiento que tiene; la pigmentación que logra al nivel del músculo es muy buena y ha ido demostrando que es una de las especies más nobles que estamos cultivando. Además de tener la ventaja de que somos “el” país que produce esta especie de cultivo para un mercado que tiene una cultura en torno al salmón muy arraigado como es Japón”.

En cuanto a las regulaciones menos estrictas para el salmón Coho -debido a que esta especie no se ve afectada por virus ISA-, Mario Puchi expresó que “creo que el manejo que se está haciendo con los reproductores y con el ingreso de agua dulce en la época adecuada no debe modificarse, por lo tanto, no le causan estrés al pez y evitamos enfermedades que puedan presentarse”.

Por último, el ejecutivo expresó que las crisis por las que ha atravesado la industria los ha obligado a buscar otros nichos, “es así como hace ya un par de años se están haciendo filetes de salmón Coho que están orientados a segmentos específicos, yo creo que es una responsabilidad nuestra de abrir y mantener esta producción de filetes”, apuntó.

Mejor centro de salmón Coho Australis fue la empresa ganadora el año pasado con la distinción que entrega la empresa elaboradora de alimentos EWOS, “Best site” para Coho, en la categoría “Coho sin fotoperíodo”, por el centro “Italia”, ubicado en la región de Aysén. El centro obtuvo el índice de crecimiento de EWOS, EGI (EWOS Growth Index) 124 y KFCR 0.4, (factor de conversión), logrando cosechar peces de 4,5 kilos en un período de 41 semanas.

“Como compañía, tuvimos el mejor centro de salmón Coho en factores de conversión, donde la estrategia obedeció a la saciedad controlada, principalmente asociado a que uno va monitoreando los peces en el día a día y ajustando las tablas y los modelos a los comportamientos de la población. Biológicamente, ésta es una especie que tiene un comportamiento mucho más agresivo en la alimentación, por lo que los mejores resultados productivos en factor de conversión, se dan en salmón Coho”, explicó el gerente de Farming de Australis, Cristian Sauterel.

El ejecutivo comentó a SalmonXpert que ellos poseen un modelo productivo en agua de mar para salmón Coho, el que obedece al mejor parámetro y comportamiento de las especies. “Dentro del modelo productivo, uno de los factores fundamentales es la densidad, por lo cual sembramos un número de peces por jaula que permite un menor estrés. Otro punto, es el manejo y control de enfermedades, donde el control sanitario de nuestros centros es muy estricto, dado que el salmón Coho -si bien hoy es una de las especies que tiene menor impacto en las enfermedades- igual es muy susceptible a SRS y a la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD)”.

En agua dulce, en tanto, la principal enfermedad que afecta a esta especie y que le provoca un mayor impacto, aparte del BKD, es el virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv). “Hace unos años atrás, el salmón Coho era muy resistente al IPNv. Habían sólo diagnósticos, pero con el transcurrir de los años se ha convertido en una enfermedad que produce pérdidas tanto en mortalidad directa, como por rezago, además de una pérdida de potencial productivo de los peces”, detalló el profesional.

“En general, nosotros, al estar enfocados hacia la prevención, utilizamos vacunas inyectables en agua dulce para proteger posteriormente en la fase de agua de mar. Ya en este período utilizamos dietas de buena calidad, ocupando también en ciertos periodos dietas funcionales y suplementos, lo que nos ha dado buen resultado. Sólo en casos extremos usamos antibióticos para mitigar”, puntualizó Sauterel.

El ejecutivo explicó que la calidad de smolt, ingresando solamente a los mejores, es la clave para tener un ciclo de agua de mar exitoso. De igual forma variables ambientales, influenciados por los barrios en que se cultivan los salmones Coho, van a influir en el desempeño global. Cabe recordar que el ciclo del Coho es estacionario, con una producción que dura entre ocho a diez meses, llegando a pesos de cosecha cercanos a los 2,8 a 3,0 kilos.

Sauterel manifestó, asimismo, que desde el punto de vista biológico, uno de los factores que adelanta las cosechas es el empleo de fotoperiodo, estimulando el crecimiento de los peces y haciéndolos mucho más voraces al alimentarse, por lo tanto, se ganan más kilos o se acorta el período de engorda.

En síntesis, para Cristian Sauterel, hay dos etapas de mayor cuidado en la producción de salmón Coho: uno es la esmoltificación, donde se deben ingresar solamente los mejores peces a agua de mar; y, también, en el último tercio del ciclo, donde generalmente el Coho es más susceptible a SRS, período en que se concentra la mayor biomasa de cultivo. Por último, el gerente de Farming de Australis, expresó que uno de los grandes desafíos es abrir esta especie a otros mercados, “lo que ya está ocurriendo, al entrar a países como Estados Unidos y Rusia, lo que generará nuevas expectativas de crecimiento”, finalizó.

Manejo riguroso El jefe del área Técnica de Salmones Aysén, Rodrigo Rojas, explicó que la principal diferencia entre el cultivo de salmón Atlántico v/s salmón Coho, es la estacionalidad de ingresos de smolts al mar. “Mientras el ingreso del salmón Atlántico (Salmo salar) se lleva a cabo en cualquier época del año, el salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) se realiza en los primeros meses de verano. Por otra parte, la cosecha del Coho es, por lo general, a partir de septiembre, y se puede extender hasta enero. En cambio, el salmón Atlántico no es estacional y se puede cosechar durante todos los meses del año”, puntualizó.

El profesional detalló a SalmonXpert que el Coho posee un metabolismo más rápido que el salmón Atlántico, es más voraz al momento de alimentarse, y su crecimiento se incrementa con temperaturas del agua de mar por sobre los 11°C. Para Rodrigo Rojas, el proceso de esmoltificación es una de las etapas más importantes y trascendentales en el cultivo de Coho, “ya que una buena esmoltificación nos asegura una buena calidad de los peces en engorda. También, la etapa post- ingreso, por todo lo que conlleva el transporte de los smolts desde la piscicultura al centro de mar, es cuando más precauciones hay que tener, estando siempre atentos a la aparición de enfermedades tanto en el ciclo de agua dulce, como en agua de mar”. Es así como, en Salmones Aysén, los principales cuidados que se realizan en la etapa mar del salmón Coho, para garantizar su mejor desempeño y poder obtener la mayor biomasa en el menor tiempo posible, son: disponibilidad, entrega y control del alimento; mantener las redes de cultivo limpias; extraer diariamente los peces moribundos y muertos desde la jaula de cultivo; revisar la mortalidad a diario; estar atento a la aparición de enfermedades y realizar las correspondientes vacunaciones previas al ingreso al mar.

En cuanto a cómo se realiza el proceso de alimentación para esta especie, Rojas comentó que, “se cuenta con un sistema centralizado en una bodega o pontón, donde una sola persona controla todo el proceso. Estos artefactos navales tienen una capacidad de acopio de 100 ó más toneladas. Desde acá es inyectado aire a alta presión que empuja los granos de alimento a través de mangueras hasta el centro de la jaula de cultivo, donde son distribuidos por medio de dispersores o “rotadores” que giran por el efecto de la fuerza del mismo aire”.

El profesional agregó que “la alimentación es controlada mediante el uso de cámaras aéreas y submarinas que nos indican cuándo los peces ya dejan de comer. Este control es más fácil en Coho, ya que estos salmones tienen un comportamiento alimenticio más voraz, nadan en cardumen en los primeros metros de profundidad, donde es fácil verlos, a diferencia del salmón Atlántico, que come a más profundidad y a un ritmo más lento”.

Respecto de las enfermedades, Rojas confirmó que el principal patógeno que afecta al salmón Coho es Piscirickettsia salmonis, más conocido como SRS. “Hoy en día, los peces se vacunan contra la enfermedad en agua dulce y en agua de mar. Cuando por medio de análisis de laboratorio se diagnostica la presencia de la bacteria, y además hay signología asociada, se efectúan tratamientos terapéuticos con los antibióticos autorizados en Chile y en los países consumidores”.

Rojas comentó que los productos autorizados y que se usan en la industria son el florfenicol y la oxitetraciclina, “los que principalmente se entregan vía oral a través de pellets por el tiempo que dure el tratamiento y que es recetado por un médico veterinario. También existen los tratamientos inyectables”.

“Es importante destacar que, una vez finalizada la terapia, los peces continuarán en cultivo el tiempo necesario para ser cosechados sin residuos de antibióticos. Toda la industria en Chile, previo a cosechar los peces, realiza exhaustivos análisis de laboratorio con el objetivo de detectar residuos de antibióticos, los que además son chequeados por la Autoridad competente”, complementó Rodrigo Rojas.

Por último, el jefe del área Técnica de Salmones Aysén, explicó que otra enfermedad que aqueja principalmente al Coho es el Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC) o ictericia, que es un problema metabólico. Entre las estrategias de control se encuentra la disminución de la ración de alimento o ayuno de uno o dos días, y el uso de protectores hepáticos. “Lo que ha dado mejores resultados han sido componentes naturales, como la silimarina, que se incluye en el mismo alimento”, finalizó.

Prevenir el descame Desde Los Fiordos comentaron que, para el mercado del salmón Coho en particular, existe un criterio de calidad importante que es el descame de los peces. “Como el Coho tiene una alta tasa de crecimiento en la etapa inmediatamente previa a la cosecha, es más sensible que otras especies a perder sus escamas. Por eso, es en extremo importante evitar el descame de estos salmones, de manera que cumplan con los criterios y estándares de nuestros clientes”, explicó el subgerente de Investigación y Desarrollo de la compañía, Paulo Alarcón. De igual forma, para garantizar el mejor desempeño en agua mar, es importante que los smolts al llegar a esta estapa tengan buena talla y que sean un grupo homogéneo que cumpla con los requisitos mínimos para cambiar de agua. “Para conseguir esto, son esenciales las condiciones de fotoperiodo que tuvieron en agua dulce, la alimentación en las etapas clave de invierno y primavera, y que se hayan desarrollado en óptimas condiciones sanitarias”, detalló Alarcón.

En Los Fiordos consideran que la etapa del cultivo donde hay que tomar mayores precauciones es, principalmente, en la siembra, para evitar así la dispersión de tallas, lo que es muy común en el Coho. “Al asegurar esto desde el comienzo, no es necesaria una selección en etapas posteriores del ciclo. Hay que tener especial cuidado en invierno, porque esta especie se ve muy afectada por el cambio en el fotoperiodo. Además, en primavera el salmón se activa y muestra una gran voracidad, por lo que hay que cautelar las condiciones para optimizar la alimentación”, puntualizó el profesional.

En cuanto a la alimentación, Paulo Alarcón explicó que, “a diferencia del salmón Atlántico, que llega hasta los diez metros de profundidad, el Coho se ubica más cercano a la superficie, alrededor de los cinco o seis primeros metros, y esto permite que el control de la alimentación sea más sencillo. Durante la época de invierno debe ser más riguroso, porque esta especie tiende a sobrealimentarse. Por otra parte, en primavera el Coho se muestra muy activo, mientras que el Atlántico es más pasivo”.

Por último, al consultar sobre las principales enfermedades que afectan a esta especie, el especialista nombró la ictericia, el SRS y la dilatación gástrica, o bloat. “Para el SRS utilizamos vacunas que funcionan muy bien. En el caso de ictericia y bloat, es importante prevenir cuidando un adecuado manejo de la alimentación para lograr un desarrollo óptimo de los peces”, finalizó.

El salmón Coho es, en la actualidad, la especie salmónida que mejores índices sanitarios posee en la industria, esto, debido a un exhaustivo y cuidado manejo que lo ha vuelto un pez con buenas tasas de crecimiento, logrando positivos precios en su principal mercado de destino, que es Japón.

Todas las empresas productoras concuerdan en que, en este minuto, producir este tipo de salmón es muy rentable, ya que no se tiene que lidiar con los problemas sanitarios que actualmente experimentan el salmón Atlántico y la trucha arcoíris; además de ser un producto cada vez más apetecido, por lo que las proyecciones de abrir nuevos destinos está cada vez más cerca. De todas formas, es una especie con positivas proyecciones, que podría hacer crecer aún más a la industria salmonicultura nacional.